Si querés formar parte del mundo del vino y disfrutar de los beneficios que Espaldares de los Andes te ofrece estas son las principales características de un inversor tradicional.
Inversor tradicional
El inversor tradicional está diseñado para aquel inversor que busca recibir botellas de vino y espumante de su viñedo, todos los años y a su vez una renta moderada anual, producto de vender el vino a granel a bodegas que es la forma más simple y segura de comercializar lo producido, pero a su vez, al precio más económico. Es por eso que por cada cuota parte invertida de esta forma, el inversor recibe a partir del 2do año de realizada la inversión, 360 botellas de vino por año ( varietales malbec y bonarda) y 60 botellas de espumante (varietales Pinot Noir y Chardonnay) y una renta anual entre el 4 y el 6% en dólares a partir del 3er año de realizada la inversión, o bien también puede optar por recibir solo renta, en este caso la renta anual es entre un 8 y un 9% a partir del 3er año.
El romanticismo del inversor tradicional es la pertenencia en el mundo del vino, con todo su folklore, vivirlo desde adentro, visitando sus viñas hospedándose en su propia posada, compartiendo una botella de vino que vio crecer desde su raíz, y a su vez la tranquilidad que le ofrece un instrumento de inversión transparente que le brinda la oportunidad de recibir una renta moderada, fruto de la venta del vino a granel a las grandes bodegas.
lunes, 5 de septiembre de 2011
viernes, 2 de septiembre de 2011
Seguridad jurídica de la inversión
La elección del formato jurídico, le brindan seguridad jurídica a la inversión a través de: la separación patrimonial en el patrimonio del Fiduciario y el aislamiento de los bienes afectados en propiedad fiduciaria de los acreedores de fiduciantes y Fiduciario.
El Fideicomiso actuando como el propietario de los bienes inmuebles afectados como también de las mejoras que se le incorporen, también aporta seguridad al inversor.
La organización del negocio fiduciario en cuanto a la selección del Fiduciario, quien cuenta con conocimiento y experiencia en esa función, el que a su vez ha contratado profesionales especializados en negocios vitivinícolas, es otro factor a tener en cuenta en cuanto a seguridad de la inversión.
La selección de los profesionales asesores del Fiduciario, tanto jurídicos, contables y tributarios, quienes son personas con experiencia en la estructuración y en la gestión de negocios fiduciarios, son aportes a la seguridad del inversor.
Auditoría contable del proyecto
La ley 24441, establece como obligación del Fiduciario la de rendir cuentas al menos una vez por año, no establece bajo que formato, ni la de estar auditada por profesionales de las ciencias económicas independientes, es decir, la obligación legal se limita a la de una rendición de cuentas anual. El Fiduciario y los Organizadores de éste proyecto han puesto como obligación contractual la de rendir cuentas por medio de la presentación de estados contables, elaborados bajo el estricto cumplimiento de las normas contables profesionales dictadas por los organismos que regulan la profesión, auditadas en forma trimestral y anual, para dar confiabilidad a las cifras de los estados contables en cuanto a la inversión y destino de los fondos aportados por los fiduciantes.
Será una auditoría muy exigente, tanto de los estados contables del Fideicomiso como los del Fiduciario, se revisarán los procedimientos internos del manejo de fondos, los destinos de los mismos, el correspondiente respaldo documental, los medios de pago utilizados, el cumplimiento de la normativa en materia impositiva y finalmente se emitirá el correspondiente dictamen en cuanto a la razonabilidad de las cifras de los estados contables y una carta de recomendaciones al Fiduciario sobre la calidad de los procedimientos internos.
El informe de auditoría estará dirigido al inversor, y llevará tranquilidad sobre la gestión de su inversión.
La elección del formato jurídico, le brindan seguridad jurídica a la inversión a través de: la separación patrimonial en el patrimonio del Fiduciario y el aislamiento de los bienes afectados en propiedad fiduciaria de los acreedores de fiduciantes y Fiduciario.
El Fideicomiso actuando como el propietario de los bienes inmuebles afectados como también de las mejoras que se le incorporen, también aporta seguridad al inversor.
La organización del negocio fiduciario en cuanto a la selección del Fiduciario, quien cuenta con conocimiento y experiencia en esa función, el que a su vez ha contratado profesionales especializados en negocios vitivinícolas, es otro factor a tener en cuenta en cuanto a seguridad de la inversión.
La selección de los profesionales asesores del Fiduciario, tanto jurídicos, contables y tributarios, quienes son personas con experiencia en la estructuración y en la gestión de negocios fiduciarios, son aportes a la seguridad del inversor.
Auditoría contable del proyecto
La ley 24441, establece como obligación del Fiduciario la de rendir cuentas al menos una vez por año, no establece bajo que formato, ni la de estar auditada por profesionales de las ciencias económicas independientes, es decir, la obligación legal se limita a la de una rendición de cuentas anual. El Fiduciario y los Organizadores de éste proyecto han puesto como obligación contractual la de rendir cuentas por medio de la presentación de estados contables, elaborados bajo el estricto cumplimiento de las normas contables profesionales dictadas por los organismos que regulan la profesión, auditadas en forma trimestral y anual, para dar confiabilidad a las cifras de los estados contables en cuanto a la inversión y destino de los fondos aportados por los fiduciantes.
Será una auditoría muy exigente, tanto de los estados contables del Fideicomiso como los del Fiduciario, se revisarán los procedimientos internos del manejo de fondos, los destinos de los mismos, el correspondiente respaldo documental, los medios de pago utilizados, el cumplimiento de la normativa en materia impositiva y finalmente se emitirá el correspondiente dictamen en cuanto a la razonabilidad de las cifras de los estados contables y una carta de recomendaciones al Fiduciario sobre la calidad de los procedimientos internos.
El informe de auditoría estará dirigido al inversor, y llevará tranquilidad sobre la gestión de su inversión.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)