Espaldares de los Andes
lunes, 19 de mayo de 2014
martes, 6 de mayo de 2014
"El número de medallas de oro que obtuvo Argentina en Decanter llega casi a 50, todo un récord"
"Pruebo los vinos de Argentina hace ya muchos años, y he visto cómo han ido evolucionando", destaca Patricio Tapia en su columna habitual del diario El Tiempo. Aquí da un breve repaso de la evolución que ha visto en los vinos argentinos, tras su degustación en los Decanter Wine Awards.
Recién termino las degustaciones para el Decanter World Wine Awards, uno de los concursos más importantes de vinos en el mundo. Este año fueron quince mil muestras de todas las regiones productoras del planeta, un verdadero mosaico de sabores y aromas que nos tuvo toda la semana probando y conversando sobre eso que probábamos.
Eventos como estos, claro, son un momento para pasarla bien, pero al mismo tiempo para tener una visión panorámica de lo que sucede en el mundo del vino en general o en una región o país en particular. En mi caso, estuve una semana catando vinos de Argentina, que es para lo que me contrata la revista Decanter.
Pruebo los vinos de Argentina hace ya muchos años, y he visto cómo han ido evolucionando. También he visto sus etapas oscuras, con malbec que parecían sacados de una película de terror, por lo supermaduros y negros como la noche. Es probable que ese estilo es el que uno tenga más a mano o el que mejor se recuerde porque aún es lo que ronda y lo que se ve con mayor frecuencia. Vinos ultra-concentrados y dulces que impactan.
Lo que me pregunto, entonces, es cómo irá a reaccionar el público acostumbrado a esos vinos argentinos con una nueva cara que, hace ya tiempo que se viene gestando, pero que hoy ya es una total realidad. El gran buque de los vinos argentinos ha girado en su curso. Y en esta edición de Decanter quedó más que claro. No sé aún los nombres de los vinos porque eso no se sabe sino hasta el final, pero lo que sí sé es que el número de medallas de oro que obtuvo Argentina llega a casi a las cincuenta, lo que es todo un récord.
Y eso se debe, principalmente, a este giro hacia vinos mucho más bebibles, mucho más frescos. Malbec que sacan ventaja de sus sabores a jugo de frutas rojas, verdaderos jugos que se beben con pasmosa facilidad. Hubo muchos de esos vinos tan seductores que da gusto.
Yo aplaudo ese cambio y también aplaudo que por fin se haya dejado de mirar solo hacia un lado. También me preocupa lo que irá a pensar un consumidor acostumbrado al antiguo estilo cuando se enfrente con este nuevos malbec. Pero la verdad es que eso me preocupa menos. Cuando uno comienza a beber vinos, es probable que se sienta atraído por el peso en la boca, por la gran cuerpada, pero poco a poco uno va aprendiendo que el vino es para beberlo fácil, junto con la comida.
Hay una frase maravillosa que se la escuché a Paul Pontallier, el enólogo de Chäteau Margaux, un vino mítico de Burdeos: "El vino está hecho para refrescar la comida. Ese es su objetivo". Y claro que tiene razón. Uno bebe vino para que la comisa se trague mejor. Así de simple. Así de físico. Todos los placeres que vienen después y que ese acto de tragar implica son anexos si es que lo que está dentro de la copa no cumple esa primera función. Pues bien, los nuevos malbec argentinos sí que la están cumpliendo.
Fuente:
Eventos como estos, claro, son un momento para pasarla bien, pero al mismo tiempo para tener una visión panorámica de lo que sucede en el mundo del vino en general o en una región o país en particular. En mi caso, estuve una semana catando vinos de Argentina, que es para lo que me contrata la revista Decanter.
Pruebo los vinos de Argentina hace ya muchos años, y he visto cómo han ido evolucionando. También he visto sus etapas oscuras, con malbec que parecían sacados de una película de terror, por lo supermaduros y negros como la noche. Es probable que ese estilo es el que uno tenga más a mano o el que mejor se recuerde porque aún es lo que ronda y lo que se ve con mayor frecuencia. Vinos ultra-concentrados y dulces que impactan.
Lo que me pregunto, entonces, es cómo irá a reaccionar el público acostumbrado a esos vinos argentinos con una nueva cara que, hace ya tiempo que se viene gestando, pero que hoy ya es una total realidad. El gran buque de los vinos argentinos ha girado en su curso. Y en esta edición de Decanter quedó más que claro. No sé aún los nombres de los vinos porque eso no se sabe sino hasta el final, pero lo que sí sé es que el número de medallas de oro que obtuvo Argentina llega a casi a las cincuenta, lo que es todo un récord.
Y eso se debe, principalmente, a este giro hacia vinos mucho más bebibles, mucho más frescos. Malbec que sacan ventaja de sus sabores a jugo de frutas rojas, verdaderos jugos que se beben con pasmosa facilidad. Hubo muchos de esos vinos tan seductores que da gusto.
Yo aplaudo ese cambio y también aplaudo que por fin se haya dejado de mirar solo hacia un lado. También me preocupa lo que irá a pensar un consumidor acostumbrado al antiguo estilo cuando se enfrente con este nuevos malbec. Pero la verdad es que eso me preocupa menos. Cuando uno comienza a beber vinos, es probable que se sienta atraído por el peso en la boca, por la gran cuerpada, pero poco a poco uno va aprendiendo que el vino es para beberlo fácil, junto con la comida.
Hay una frase maravillosa que se la escuché a Paul Pontallier, el enólogo de Chäteau Margaux, un vino mítico de Burdeos: "El vino está hecho para refrescar la comida. Ese es su objetivo". Y claro que tiene razón. Uno bebe vino para que la comisa se trague mejor. Así de simple. Así de físico. Todos los placeres que vienen después y que ese acto de tragar implica son anexos si es que lo que está dentro de la copa no cumple esa primera función. Pues bien, los nuevos malbec argentinos sí que la están cumpliendo.
Fuente:
http://www.areadelvino.com/articulo.php?num=26264
http://www.eltiempo.com/entretenimiento/restaurantes/el-timonazo-de-argentina-hablemos-de-vinos_13926397-4
lunes, 10 de marzo de 2014
Espaldares de los Andes en la Copa Challenger Ricardo Gonzalez 2014
El 7 y 8 de marzo, participamos de laCopa Challenger Ricardo Gonzalez 2014, Organizado por el reconocido golfita Ricardo Gonzalez, en su décima Edición, que se llevo a cabo en El Potrerillo de Larreta, Alta Gracia, Córdoba. http://www.coparicardogonzalez.com/
Estamos muy agradecidos por la invitación a participar como Sponsor del Torneo, a Julio, Inversor de Espaldares de los Andes y quien en conmemoración a su familia, nos solicito una serie de vinos Malbec y espumantes personalizados. Los mismos se degustaron durante todo el Evento y la cena principal a beneficio. Agradecemos también a Ricardo Gonzalez y Oscar Lobay por el gran trato y el apoyo que nos han brindado durante la estadía.
lunes, 3 de marzo de 2014
El Bianchi Reserva Malbec recibió el Gran Premio Trophéé al “Mejor Vino Tinto Seco del Mundo”. Se elabora en el sur de Mendoza y tiene un valor de $96 la botella.
Un vino que se elabora en San Rafael recibió en París el Gran Premio Trophéé al “Mejor Vino Tinto Seco del Mundo”, otorgado por la Unión de Enólogos de Francia. Es la primera vez un vino argentino recibe este premio. Se trata del Bianchi Reserva Malbec 2012, que se elabora en el sur provincial y compitió entre más de 3.500 vinos de 41 países. La botella de este tinto se consigue en el mercado a $96 y forma parte de la multipremiada línea de vinos premium Famiglia Bianchi, compuesta además por un Chardonnay 2013 y un Cabernet Sauvignon 2011, ambos destacados con Medalla de Plata en esta edición de Vinalies Internationales, y un Sauvignon Blanc."Por primera vez en la historia vitivinícola de nuestro país un vino argentino recibe el premio máximo al “Mejor Tinto del Mundo" en el prestigioso concurso Vinalies Internationales"- destacó Jean Poccard, CEO de Casa Bianchi. “Este reconocimiento es sumamente importante para la industria porque reafirma las enormes bondades del Malbec, variedad insignia de la vitivinicultura argentina, porque revaloriza y demuestra el enorme potencial de la uva de San Rafael, y para todos los que hoy integran Casa Bianchi es un orgullo y un premio al trabajo en equipo planificado y con mucha pasión. Trabajo que aplicado sobre nuestras uvas nos permiten lograr productos de altísima calidad”, agregó Poccard. La bodeha presenta al producto ganador como “un vino de una elegancia y personalidad destacada, sus aromas a ciruela madura seducen por su complejidad e intensidad”. Desde hace 20 años la Unión de Enólogos de Francia reúne miles de muestras de todas las regiones vitivinícolas del mundo para premiar los vinos que se destacan por sus cualidades excepcionales.
lunes, 18 de febrero de 2013
El jet set y la creciente moda de tener su propio vino
Hay varios famosos como Alan Faena, Flor de la V, Dolores Barreiro, Agustín Pichot y
Marcelo Tinelli, entre otros, que tomaron esta iniciativa que va en aumento.
El jet set
argentino se sumó en los últimos tiempos a una moda que va en marcado
crecimiento
y es el de
tener su propia marca de vino.
El último de los personajes del ambienter artístico en seguir esta iniciativa es Flor de la V, quien
El último de los personajes del ambienter artístico en seguir esta iniciativa es Flor de la V, quien
siguió los
pasos de varios famosos como Marcelo Tinelli, Dolores Barreiro y Alan
Faena y ahora,
además de
actuar en TV y teatro, tendrá su propia colección de vinos.
Según el
diario Clarín, la actriz tiene listo para presentar su vino Destino, que
lleva el mismo nombre
que el del
viñedo del aeropuerto mendocino, elaborado por el Fondo Vitivinícola de
Mendoza. Para evitar
un juicio
por la marca, la también productora teatral
está analizando acompañar su marca con la descripción Colección
Privada Flor de la V .
El vino es un Cabernet Sauvignon 2011, con un toque de Malbec. "Quería un vino que le guste a la
El vino es un Cabernet Sauvignon 2011, con un toque de Malbec. "Quería un vino que le guste a la
gente",
contó la enóloga Gabriela Celeste, del equipo de Eno Rolland, encargada del
proyecto. Las
uvas son
de las mejores zonas, Agrelo y Vista Flores. Se embotellaron 5.000 unidades que
saldrán
al mercado
en abril. El valor promedio será de 90 pesos cada botella. En la etiqueta
aparece una flor, un pensamiento, a la que la actriz sumará el
lema "No me olvides".
Antes pasaron por Monteviejo Alan Faena, quien tiene tres líneas de marca propia y planea comprar
Antes pasaron por Monteviejo Alan Faena, quien tiene tres líneas de marca propia y planea comprar
un viñedo;
el líder de Catupecu Machu, Fernando Ruíz Díaz; la modelo Dolores Barreiro y su
marido
Matías
Camisani ; y el rugbier Agustín Pichot. Marcelo Tinelli también tendrá vino
propio.
Fuente: http://m.minutouno.com/notas/278141-el-jet-set-y-la-creciente-moda-tener-su-propio-vino-
jueves, 20 de diciembre de 2012
sábado, 6 de octubre de 2012
Trascendente evolución de la vitivinicultura
Primer informe del Observatorio Vitivinícola Argentino
El observatorio creado por la Coviar tiene unidad ejecutora en la Bolsa de Comercio y recibe el apoyo del Instituto Nacional de Vitivinicultura y la Universidad Nacional de Cuyo, como unidades participantes.
Las últimas dos décadas, la vitivinicultura argentina se ha manifestado con una profunda evolución en su calidad. Esta característica ha llevado a los vinos de esta parte del mundo a ser protagonistas en los principales mercados consumistas de vino y en los emergentes. El primer informe realizado por el Observatorio Vitivinícola Argentino manifiesta un análisis de la reconversión a uvas de calidad en los últimos 20 años.
Daniel Rada, coordinador del Observatorio, manifiesta: “Este primer informe nace de las inquietudes del mismo sector, que tienen que ver con cómo ha ido reestructurándose la superficie cultivada en toda la Argentina, indagando en las principales provincias vitivinícolas, como son Mendoza y San Juan. Hemos tomado el análisis por décadas, partiendo desde el año 1990, comparándolo con el 2000 y con los últimos datos arrojados por el Censo Nacional Vitivinícola de 2010”.
Según datos suministrados por el Instituto Nacional de Vitivinicultura (INV) y analizados por el Observatorio, la superficie cultivada con uvas en todo el país representó en 2011 un total de 218.421 hectáreas contra unas 202.146 hectáreas existentes en 1990. Pero si bien es un dato importante que indica que no ha habido un fuerte incremento en la superficie de viñedos, el indicador fundamental es que la superficie implantada con variedades de alta calidad enológica (varietales) creció en estos 20 años 78,06%, lo que marca aproximadamente unas 130 mil hectáreas de uva de alta calidad enológica implantadas en la actualidad contra las 72 mil existentes en 1990. En Mendoza las hectáreas de uvas de calidad pasaron a ser 101.500 en 2011 contra 57.600 que había en 1990.
El equipo que conforma el Observatorio Vitivinicola Argentino, a cargo de Daniel Rada. Responsables del primer informe sobre la reconversión de uvas de calidad manifestado en los últimos 20 años.
“La estructura del cepaje a nivel nacional sigue las tendencias de lo que el mercado internacional demanda, en donde las variedades tintas y de alta calidad enológica van ganando espacio”, explica Rada.
Las variedades tintas son las que dan la nota con este extraordinario salto de calidad, ya que en el lapso de 20 años la implantación de uvas tintas de alta calidad enológica asciende al 179%, mientras que la superficie implantada con blancas de alta calidad enológica muestra una caída del 10%.
El grupo conformado por Malbec, Cabernet Sauvignon, Syrah, Merlot, Pinot Negro, Tannat y Cabernet Franc es el que encabeza la reconversión. Del total de hectáreas cultivadas con uvas para vinificar (218.421) en todo el país son un 50,63% de la superficie cultivada, mientras que las blancas de alta calidad enológica ocupan el 18,82% y el resto de las uvas para vinificar se quedan con la porción del 30,54% de la superficie cultivada argentina.
Del total de la superficie implantada con uvas tintas de alta calidad, el Malbec y el Cabernet Sauvignon representan el 50%, y en el caso de las blancas de alta calidad enológica las variedades Torrontés Riojano, Chardonnay y Sauvignon Blanc concentran el 46,85% de las hectáreas plantadas en el país.
En Mendoza, con relación a la participación de varietales de alta calidad enológica por zonas aparece un dato significativo, ya que la Zona Este es la que lleva la delantera con un 44% de uvas de calidad, seguida por la zona alta del río Mendoza con 17% y Valle de Uco 15%.
“Estamos trabajando en un informe de origen y destino, que es en dónde se produce la uva y dónde se elabora. Además confeccionaremos un tercer informe que va a tener un análisis más profundo sobre el Malbec, tal vez la variedad sobre la cual más interrogantes hay en función a su capacidad de respuesta en los mercados nacional e internacional. Lo mismo haremos con otra variedad emblema de nuestro país, el Torrontés, y esperamos que cerca de fin de año estemos lanzando nuestro sitio en Internet, donde dispondremos todos los informes publicados online”, revela Daniel Rada, responsable de esta unidad ejecutora de la Bolsa de Comercio de Mendoza coordinada por la Coviar y que cuenta con la colaboración del Instituto Nacional de Vitivinicultura y la Universidad Nacional de Cuyo como unidades participantes.
El fin último del Observatorio Vitivinícola tiene que ver con la disposición de la información a nivel estadístico, logrando una aproximación más cualitativa, que actúe de alerta tanto de oportunidades como de riesgos para el sector.
Fuente: http://entornoeconomico.com
Suscribirse a:
Entradas (Atom)