sábado, 6 de octubre de 2012

Trascendente evolución de la vitivinicultura


Primer informe del Observatorio Vitivinícola Argentino
El observatorio creado por la Coviar tiene unidad ejecutora en la Bolsa de Comercio y recibe el apoyo del Instituto Nacional de Vitivinicultura y la Universidad Nacional de Cuyo, como unidades participantes.
Las úl­ti­mas dos dé­ca­das, la vi­ti­vi­ni­cul­tu­ra ar­gen­ti­na se ha ma­ni­fes­ta­do con una pro­fun­da evo­lu­ción en su ca­li­dad. Es­ta ca­rac­te­rís­ti­ca ha lle­va­do a los vi­nos de es­ta par­te del mun­do a ser pro­ta­go­nis­tas en los prin­ci­pa­les mer­ca­dos con­su­mis­tas de vi­no y en los emer­gen­tes. El pri­mer in­for­me rea­li­za­do por el Ob­ser­va­to­rio Vi­ti­vi­ní­co­la Ar­gen­ti­no ma­ni­fies­ta un aná­li­sis de la re­con­ver­sión a uvas de ca­li­dad en los úl­ti­mos 20 años.
Da­niel Ra­da, coor­di­na­dor del Ob­ser­va­to­rio, ma­ni­fies­ta: “Es­te pri­mer in­for­me na­ce de las in­quie­tu­des del mis­mo sec­tor, que tie­nen que ver con có­mo ha ido rees­truc­tu­rán­do­se la su­per­fi­cie cul­ti­va­da en to­da la Ar­gen­ti­na, in­da­gan­do en las prin­ci­pa­les pro­vin­cias vi­ti­vi­ní­co­las, co­mo son Men­do­za y San Juan. He­mos to­ma­do el aná­li­sis por dé­ca­das, par­tien­do des­de el año 1990, com­pa­rán­do­lo con el 2000 y con los úl­ti­mos da­tos arro­ja­dos por el Cen­so Na­cio­nal Vi­ti­vi­ní­co­la de 2010”.
Se­gún da­tos su­mi­nis­tra­dos por el Ins­ti­tu­to Na­cio­nal de Vi­ti­vi­ni­cul­tu­ra (INV) y ana­li­za­dos por el Ob­ser­va­to­rio, la su­per­fi­cie cul­ti­va­da con uvas en to­do el país re­pre­sen­tó en 2011 un to­tal de 218.421 hec­tá­reas con­tra unas 202.146 hec­tá­reas exis­ten­tes en 1990. Pe­ro si bien es un da­to im­por­tan­te que in­di­ca que no ha ha­bi­do un fuer­te in­cre­men­to en la su­per­fi­cie de vi­ñe­dos, el in­di­ca­dor fun­da­men­tal es que la su­per­fi­cie im­plan­ta­da con va­rie­da­des de al­ta ca­li­dad eno­ló­gi­ca (va­rie­ta­les) cre­ció en es­tos 20 años 78,06%, lo que mar­ca apro­xi­ma­da­men­te unas 130 mil hec­tá­reas de uva de al­ta ca­li­dad eno­ló­gi­ca im­plan­ta­das en la ac­tua­li­dad con­tra las 72 mil exis­ten­tes en 1990. En Men­do­za las hec­tá­reas de uvas de ca­li­dad pa­sa­ron a ser 101.500 en 2011 con­tra 57.600 que ha­bía en 1990.

El equipo que conforma el Observatorio Vitivinicola Argentino, a cargo de Daniel Rada. Responsables del primer informe sobre la reconversión de uvas de calidad manifestado en los últimos 20 años.

“La es­truc­tu­ra del ce­pa­je a ni­vel na­cio­nal si­gue las ten­den­cias de lo que el mer­ca­do in­ter­na­cio­nal de­man­da, en don­de las va­rie­da­des tin­tas y de al­ta ca­li­dad eno­ló­gi­ca van ga­nan­do es­pa­cio”, ex­pli­ca Ra­da.
Las va­rie­da­des tin­tas son las que dan la no­ta con es­te ex­traor­di­na­rio sal­to de ca­li­dad, ya que en el lap­so de 20 años la im­plan­ta­ción de uvas tin­tas de al­ta ca­li­dad eno­ló­gi­ca as­cien­de al 179%, mien­tras que la su­per­fi­cie im­plan­ta­da con blan­cas de al­ta ca­li­dad eno­ló­gi­ca mues­tra una caí­da del 10%.
El gru­po con­for­ma­do por Mal­bec, Ca­ber­net Sau­vig­non, Sy­rah, Mer­lot, Pi­not Ne­gro, Tan­nat y Ca­ber­net Franc es el que en­ca­be­za la re­con­ver­sión. Del to­tal de hec­tá­reas cul­ti­va­das con uvas pa­ra vi­ni­fi­car (218.421) en to­do el país son un 50,63% de la su­per­fi­cie cul­ti­va­da, mien­tras que las blan­cas de al­ta ca­li­dad eno­ló­gi­ca ocu­pan el 18,82% y el res­to de las uvas pa­ra vi­ni­fi­car se que­dan con la por­ción del 30,54% de la su­per­fi­cie cul­ti­va­da ar­gen­ti­na.
Del to­tal de la su­per­fi­cie im­plan­ta­da con uvas tin­tas de al­ta ca­li­dad, el Mal­bec y el Ca­ber­net Sau­vig­non re­pre­sen­tan el 50%, y en el ca­so de las blan­cas de al­ta ca­li­dad eno­ló­gi­ca las va­rie­da­des To­rron­tés Rio­ja­no, Char­don­nay y Sau­vig­non Blanc con­cen­tran el 46,85% de las hec­tá­reas plan­ta­das en el país.
En Men­do­za, con re­la­ción a la par­ti­ci­pa­ción de va­rie­ta­les de al­ta ca­li­dad eno­ló­gi­ca por zo­nas apa­re­ce un da­to sig­ni­fi­ca­ti­vo, ya que la Zo­na Es­te es la que lle­va la de­lan­te­ra con un 44% de uvas de ca­li­dad, se­gui­da por la zo­na al­ta del río Men­do­za con 17% y Va­lle de Uco 15%.
“Es­ta­mos tra­ba­jan­do en un in­for­me de ori­gen y des­ti­no, que es en dón­de se pro­du­ce la uva y dón­de se ela­bo­ra. Ade­más con­fec­cio­na­re­mos un ter­cer in­for­me que va a te­ner un aná­li­sis más pro­fun­do so­bre el Mal­bec, tal vez la va­rie­dad so­bre la cual más in­te­rro­gan­tes hay en fun­ción a su ca­pa­ci­dad de res­pues­ta en los mer­ca­dos na­cio­nal e in­ter­na­cio­nal. Lo mis­mo ha­re­mos con otra va­rie­dad em­ble­ma de nues­tro país, el To­rron­tés, y es­pe­ra­mos que cer­ca de fin de año es­te­mos lan­zan­do nues­tro si­tio en In­ter­net, don­de dis­pon­dre­mos to­dos los in­for­mes pu­bli­ca­dos on­li­ne”, re­ve­la Da­niel Ra­da, res­pon­sa­ble de es­ta uni­dad eje­cu­to­ra de la Bol­sa de Co­mer­cio de Men­do­za coor­di­na­da por la Co­viar y que cuen­ta con la co­la­bo­ra­ción del Ins­ti­tu­to Na­cio­nal de Vi­ti­vi­ni­cul­tu­ra y la Uni­ver­si­dad Na­cio­nal de Cu­yo co­mo uni­da­des par­ti­ci­pan­tes.
El fin úl­ti­mo del Ob­ser­va­to­rio Vi­ti­vi­ní­co­la tie­ne que ver con la dis­po­si­ción de la in­for­ma­ción a ni­vel es­ta­dís­ti­co, lo­gran­do una apro­xi­ma­ción más cua­li­ta­ti­va, que ac­túe de aler­ta tan­to de opor­tu­ni­da­des co­mo de ries­gos pa­ra el sec­tor.

No hay comentarios:

Publicar un comentario