Primer informe del Observatorio Vitivinícola Argentino
El observatorio creado por la Coviar tiene unidad ejecutora en la Bolsa de Comercio y recibe el apoyo del Instituto Nacional de Vitivinicultura y la Universidad Nacional de Cuyo, como unidades participantes.
Las últimas dos décadas, la vitivinicultura argentina se ha manifestado con una profunda evolución en su calidad. Esta característica ha llevado a los vinos de esta parte del mundo a ser protagonistas en los principales mercados consumistas de vino y en los emergentes. El primer informe realizado por el Observatorio Vitivinícola Argentino manifiesta un análisis de la reconversión a uvas de calidad en los últimos 20 años.
Daniel Rada, coordinador del Observatorio, manifiesta: “Este primer informe nace de las inquietudes del mismo sector, que tienen que ver con cómo ha ido reestructurándose la superficie cultivada en toda la Argentina, indagando en las principales provincias vitivinícolas, como son Mendoza y San Juan. Hemos tomado el análisis por décadas, partiendo desde el año 1990, comparándolo con el 2000 y con los últimos datos arrojados por el Censo Nacional Vitivinícola de 2010”.
Según datos suministrados por el Instituto Nacional de Vitivinicultura (INV) y analizados por el Observatorio, la superficie cultivada con uvas en todo el país representó en 2011 un total de 218.421 hectáreas contra unas 202.146 hectáreas existentes en 1990. Pero si bien es un dato importante que indica que no ha habido un fuerte incremento en la superficie de viñedos, el indicador fundamental es que la superficie implantada con variedades de alta calidad enológica (varietales) creció en estos 20 años 78,06%, lo que marca aproximadamente unas 130 mil hectáreas de uva de alta calidad enológica implantadas en la actualidad contra las 72 mil existentes en 1990. En Mendoza las hectáreas de uvas de calidad pasaron a ser 101.500 en 2011 contra 57.600 que había en 1990.
El equipo que conforma el Observatorio Vitivinicola Argentino, a cargo de Daniel Rada. Responsables del primer informe sobre la reconversión de uvas de calidad manifestado en los últimos 20 años.
“La estructura del cepaje a nivel nacional sigue las tendencias de lo que el mercado internacional demanda, en donde las variedades tintas y de alta calidad enológica van ganando espacio”, explica Rada.
Las variedades tintas son las que dan la nota con este extraordinario salto de calidad, ya que en el lapso de 20 años la implantación de uvas tintas de alta calidad enológica asciende al 179%, mientras que la superficie implantada con blancas de alta calidad enológica muestra una caída del 10%.
El grupo conformado por Malbec, Cabernet Sauvignon, Syrah, Merlot, Pinot Negro, Tannat y Cabernet Franc es el que encabeza la reconversión. Del total de hectáreas cultivadas con uvas para vinificar (218.421) en todo el país son un 50,63% de la superficie cultivada, mientras que las blancas de alta calidad enológica ocupan el 18,82% y el resto de las uvas para vinificar se quedan con la porción del 30,54% de la superficie cultivada argentina.
Del total de la superficie implantada con uvas tintas de alta calidad, el Malbec y el Cabernet Sauvignon representan el 50%, y en el caso de las blancas de alta calidad enológica las variedades Torrontés Riojano, Chardonnay y Sauvignon Blanc concentran el 46,85% de las hectáreas plantadas en el país.
En Mendoza, con relación a la participación de varietales de alta calidad enológica por zonas aparece un dato significativo, ya que la Zona Este es la que lleva la delantera con un 44% de uvas de calidad, seguida por la zona alta del río Mendoza con 17% y Valle de Uco 15%.
“Estamos trabajando en un informe de origen y destino, que es en dónde se produce la uva y dónde se elabora. Además confeccionaremos un tercer informe que va a tener un análisis más profundo sobre el Malbec, tal vez la variedad sobre la cual más interrogantes hay en función a su capacidad de respuesta en los mercados nacional e internacional. Lo mismo haremos con otra variedad emblema de nuestro país, el Torrontés, y esperamos que cerca de fin de año estemos lanzando nuestro sitio en Internet, donde dispondremos todos los informes publicados online”, revela Daniel Rada, responsable de esta unidad ejecutora de la Bolsa de Comercio de Mendoza coordinada por la Coviar y que cuenta con la colaboración del Instituto Nacional de Vitivinicultura y la Universidad Nacional de Cuyo como unidades participantes.
El fin último del Observatorio Vitivinícola tiene que ver con la disposición de la información a nivel estadístico, logrando una aproximación más cualitativa, que actúe de alerta tanto de oportunidades como de riesgos para el sector.
Fuente: http://entornoeconomico.com
No hay comentarios:
Publicar un comentario