lunes, 29 de agosto de 2011
jueves, 25 de agosto de 2011
martes, 23 de agosto de 2011
Ya falta poco para los plantines...
YA FALTA POCO! Segun el plan de trabajo, esta estimado que en los meses de agosto y septiembre procedemos a la plantacion de los varietales!!
Visitamos el vivero, para ver como sigue su proceso y su mantenimiento, expectantes de verlos en la finca plantando las raices y el corazon de Espaldares de los Andes.
El varietal Malbec, sera uno de los primeros en ser plantados luego de haber concluido el armado de los espalderos con orientacion de Sur a Norte, siendo ésta la manera mas optima y correcta de llevarlo adelante.
Visite nuestra galeria de imagenes para conocer mas sobre nuestros plantines. Si tiene alguna consulta para el enologo, no dude en comunicarse a contacto@espaldares.com y aprenda mas sobre este fascinante mundo del vino.
viernes, 19 de agosto de 2011
Para saber de nosotros mismos...
Argentina tiene alta penetración en los principales mercados de consumo (casi 70 porciento se destina a la Union Europea, Estados Unidos, y Japon); países con altas exigencias de calidad
Posibilidades de Diferenciación en Mercado Externos a partir de características distintivas del Vino argentino
1.Por su composición: los vinos de altura poseen mayor proporción de componentes saludables
a.Estudios científicos aseguran que las uvas cultivadas en altura (como las de Mendoza) son particularmente efectivas en suprimir la produccion de endotelina, una hormona vascular que esta implicada en el endurecimiento de las arterias.
Esto se debe a que la síntesis de polifenoles en estas uvas es estimulada por los rayos ultravioletas. Los niveles intensos de rayos UV encontrados en las alturas producen como resultado altos niveles de polifenoles.
2.Por su variedad MALBEC – una variedad “argentina”
a.Aunque su origen primario es francés, debido a las condiciones agro-ecológicas que ofrece la provincia de MENDOZA, encontró aquí su mayor desarrollo.
A tal punto que hoy es reconocido como una variedad típica argentina
3.Por su tipo de producción.
a.Capacidad de producir productos organicos
martes, 16 de agosto de 2011
Ventajas competitivas del vino argentino
.La trilogía integrada por “suelo, clima y variedad” define la calidad del vino: tres atributos en los que Argentina claramente se diferencia de sus competidores, logrando un vino de excelentes cualidades.
•La competitividad de las bodegas argentinas frente al mundo hace que su relación PRECIO/CALIDAD sea indiscutible.
•Bajo costo de la tierra en un contexto mundial de reducción del área implantada
•Excelentes condiciones agroecológicas del país permiten aumentar la producción
•Amplia disponibilidad de materia prima (importante producción de uvas)
•Calidad del conocimiento enológico y contacto con la tecnología moderna
•Mejoramiento permanente de la calidad de los productos vitivinícolas
•Posibilidad de producir y exportar vinos de alto valor debido al aumento del consumo mundial de vinos finos
lunes, 15 de agosto de 2011
¿Por que invertir vino en Argentina?
1.Reconocimiento internacional de la calidad del producto argentino
2.Posibilidad de diferenciar el producto
3.Tecnología disponible similar a la utilizada por los principales países productores
4.Propiedades distintivas del vino tinto argentino
5.Excelentes condiciones agro-ecológicas para la elaboración de distintos varietales
6.Demanda externa potencial y – sobre todo- de vino fino
7.Esfuerzos públicos y privados a fin de impulsar el sector
8.Menores costos de producción
lunes, 8 de agosto de 2011
Entrevista al Contador Armando Moron, Estudio Gilberto Santamaria & Asociados, contadores y estructuradores del Fideicomiso Espaldares de los Andes I
1. Experiencia como estructurador:
Nuestro Estudio ha participado en la estructuración de los siguientes negocios fiduciarios:
Somos uno de los Estudios de la Pcia. de Mendoza que más ha participado en la estructuración de Fideicomisos aplicados en economía real.
Desde el momento de la sanción de la ley de Fideicomisos, nos especializamos en el tema, hemos capacitado a profesionales de las ciencias jurídicas, económicas y del sector inmobiliario por medio de conferencias dictadas en las Cámaras empresarias, Colegios Profesionales (Cs Económicas, Abogados, Escribanos, de Corredores Inmobiliarios) y Escuela de Negocios, en forma constante publicamos notas en revistas especializadas, actualmente estamos trabajando en la redacción de nuestro libro sobre el tema desde un punto de vista integral.
Somos miembros representantes en Cuyo de la Cámara Argentina de Fideicomisos – CAFIDAP -.
2. Porque eligió para estructurar este negocio la figura del fideicomiso? Ventajas?
El instituto jurídico del Fideicomiso legislado en nuestro país por la Ley 24.441, es el vehículo adecuado para el financiamiento y desarrollo de negocios en la economía real, permite la seguridad jurídica del inversor por la confianza que éste deposita en el Fiduciario y por la experiencia de éste en el conocimiento del negocio; aísla el patrimonio del fiduciante y el fiduciario de las acciones individuales o colectivas de sus acreedores; permite concretar un negocio específico en cabeza del Fiduciario, aislado del resto de otros negocios fiduciarios, entre diferentes fiduciantes, y a diferencia de las sociedades comerciales, donde el inversor es socio, en el caso del fideicomiso no es necesaria la participación en la vida societaria – affetio societatis -, sino que cada uno de los inversores deposita toda su confianza en el Fiduciario y a través de él concreta su inversión.
Otro aspecto positivo de la estructura elegida, es la protección patrimonial, los bienes que aporta el fiduciante están afectados a un negocio aislado, separados de los negocios particulares, es decir se aísla el riesgo del inversor y del negocio.
Permite una rápida salida del inversor a través de la cesión de su calidad de beneficiario, y una rápida liquidación del patrimonio fiduciario una vez concretado el negocio o transcurrido el tiempo convenido.
Nos permite un tratamiento impositivo flexible de acuerdo con una planificación fiscal eficiente.
3. Opinión sobre el proyecto. Ventajas y atributos.
La zona donde se radica el proyecto, se ubica en la margen sur del Río Tunuyán, al borde de las Huayquerías del Tunuyán, inicio de la meseta patagónica, en un terruño apto para la implantación de variedades de calidad, con una conformación de suelo aluvional sedimentario, muy fértil, los primeros inmigrantes que llegaron a la Pcia. de Mendoza, eligieron la región para la concreción de sus sueños, hombres europeos con sueños y con experiencia en vitivinicultura se radicaron en la zona, formaron sus familias, crecieron como empresarios, le dieron identidad a la región, nombres como Gargantini, Tittarelli, Calzetti y Catena desarrollaron paños productivos de alta calidad en grandes extensiones, donde se elaboraron los vinos que generaciones completas de argentinos disfrutaron.
Hoy es una zona en constante crecimiento, la calidad de su suelo es objeto de atracción por parte de inversores deseosos de incursionar en el negocio vitivinícola con variedades de alta calidad enológica para producir los vinos que demanda el mundo, por ello la elección de la zona es un acierto del proyecto, sobre todo por la relación entre el costo del suelo y el precio del producto obtenido.
Los vinos de Argentina forman parte del nuevo mundo vitivinícola, son fuente de atracción en todos los mercados, lo demuestra la creciente demanda y el crecimiento de las exportaciones del rubro.
Este proyecto en particular, además de las ventajas enunciadas en cuanto a suelo y región elegida, agrega otras en base al formato jurídico elegido – Fideicomiso -, donde el Fiduciario juega un rol muy importante, en éste caso la contratación de los profesionales que administrarán el proyecto es un acierto, personas con experiencia comprobada en conocimiento del negocio, manejo de fincas, desde la implantación hasta la obtención del producto elaborado, dan un valor agregado que lo diferencian de proyectos similares.
La posibilidad de contar con una renta anual, contar con vinos embotellados a entera disposición del inversor, el alojamiento en la posada, participar de la vida del proyecto, son agregados de valor que el inversor percibe y disfruta.
4. Que debería contemplar un inversor al momento de ingresar a una estructura como esta?
Los inversores cuentan con innumerables posibilidades de inversión, cada una con su atractivo, entonces por qué elegir invertir en éste proyecto?, entiendo que si lo que busca el inversor es una renta adecuada con la inversión, acá hay una opción; si esa renta es perdurable en el tiempo, también lo es; ahora bien, éste proyecto vá más allá, permite placeres sensoriales adicionales como contar con su propio lote de vino etiquetado en forma personalizada, estibado en una cava propia en condiciones de temperatura y humedad adecuados, alojarse en una posada de campo lejos del ruido en medio de la naturaleza entre viñedos en tiempos de vendimia; recorrer los caminos del vino; disfrutar de un concierto de música clásica en una bodega; cabalgar entre viñas; observar una noche de estrellas y luna llena en uno de los cielos más limpios del mundo, en fin disfrutar Mendoza, es un valor agregado por encima de la muy buena renta económica del negocio.
5. Seguridad jurídica de la inversión
La elección del formato jurídico, le brindan seguridad jurídica a la inversión a través de: la separación patrimonial en el patrimonio del Fiduciario y el aislamiento de los bienes afectados en propiedad fiduciaria de los acreedores de fiduciantes y Fiduciario.
El Fideicomiso actuando como el propietario de los bienes inmuebles afectados como también de las mejoras que se le incorporen, también aporta seguridad al inversor.
La organización del negocio fiduciario en cuanto a la selección del Fiduciario, quien cuenta con conocimiento y experiencia en esa función, el que a su vez ha contratado profesionales especializados en negocios vitivinícolas, es otro factor a tener en cuenta en cuanto a seguridad de la inversión.
La selección de los profesionales asesores del Fiduciario, tanto jurídicos, contables y tributarios, quienes son personas con experiencia en la estructuración y en la gestión de negocios fiduciarios, son aportes a la seguridad del inversor.
Muchas gracias!
Nuestro Estudio ha participado en la estructuración de los siguientes negocios fiduciarios:
Somos uno de los Estudios de la Pcia. de Mendoza que más ha participado en la estructuración de Fideicomisos aplicados en economía real.
Desde el momento de la sanción de la ley de Fideicomisos, nos especializamos en el tema, hemos capacitado a profesionales de las ciencias jurídicas, económicas y del sector inmobiliario por medio de conferencias dictadas en las Cámaras empresarias, Colegios Profesionales (Cs Económicas, Abogados, Escribanos, de Corredores Inmobiliarios) y Escuela de Negocios, en forma constante publicamos notas en revistas especializadas, actualmente estamos trabajando en la redacción de nuestro libro sobre el tema desde un punto de vista integral.
Somos miembros representantes en Cuyo de la Cámara Argentina de Fideicomisos – CAFIDAP -.
2. Porque eligió para estructurar este negocio la figura del fideicomiso? Ventajas?
El instituto jurídico del Fideicomiso legislado en nuestro país por la Ley 24.441, es el vehículo adecuado para el financiamiento y desarrollo de negocios en la economía real, permite la seguridad jurídica del inversor por la confianza que éste deposita en el Fiduciario y por la experiencia de éste en el conocimiento del negocio; aísla el patrimonio del fiduciante y el fiduciario de las acciones individuales o colectivas de sus acreedores; permite concretar un negocio específico en cabeza del Fiduciario, aislado del resto de otros negocios fiduciarios, entre diferentes fiduciantes, y a diferencia de las sociedades comerciales, donde el inversor es socio, en el caso del fideicomiso no es necesaria la participación en la vida societaria – affetio societatis -, sino que cada uno de los inversores deposita toda su confianza en el Fiduciario y a través de él concreta su inversión.
Otro aspecto positivo de la estructura elegida, es la protección patrimonial, los bienes que aporta el fiduciante están afectados a un negocio aislado, separados de los negocios particulares, es decir se aísla el riesgo del inversor y del negocio.
Permite una rápida salida del inversor a través de la cesión de su calidad de beneficiario, y una rápida liquidación del patrimonio fiduciario una vez concretado el negocio o transcurrido el tiempo convenido.
Nos permite un tratamiento impositivo flexible de acuerdo con una planificación fiscal eficiente.
3. Opinión sobre el proyecto. Ventajas y atributos.
La zona donde se radica el proyecto, se ubica en la margen sur del Río Tunuyán, al borde de las Huayquerías del Tunuyán, inicio de la meseta patagónica, en un terruño apto para la implantación de variedades de calidad, con una conformación de suelo aluvional sedimentario, muy fértil, los primeros inmigrantes que llegaron a la Pcia. de Mendoza, eligieron la región para la concreción de sus sueños, hombres europeos con sueños y con experiencia en vitivinicultura se radicaron en la zona, formaron sus familias, crecieron como empresarios, le dieron identidad a la región, nombres como Gargantini, Tittarelli, Calzetti y Catena desarrollaron paños productivos de alta calidad en grandes extensiones, donde se elaboraron los vinos que generaciones completas de argentinos disfrutaron.
Hoy es una zona en constante crecimiento, la calidad de su suelo es objeto de atracción por parte de inversores deseosos de incursionar en el negocio vitivinícola con variedades de alta calidad enológica para producir los vinos que demanda el mundo, por ello la elección de la zona es un acierto del proyecto, sobre todo por la relación entre el costo del suelo y el precio del producto obtenido.
Los vinos de Argentina forman parte del nuevo mundo vitivinícola, son fuente de atracción en todos los mercados, lo demuestra la creciente demanda y el crecimiento de las exportaciones del rubro.
Este proyecto en particular, además de las ventajas enunciadas en cuanto a suelo y región elegida, agrega otras en base al formato jurídico elegido – Fideicomiso -, donde el Fiduciario juega un rol muy importante, en éste caso la contratación de los profesionales que administrarán el proyecto es un acierto, personas con experiencia comprobada en conocimiento del negocio, manejo de fincas, desde la implantación hasta la obtención del producto elaborado, dan un valor agregado que lo diferencian de proyectos similares.
La posibilidad de contar con una renta anual, contar con vinos embotellados a entera disposición del inversor, el alojamiento en la posada, participar de la vida del proyecto, son agregados de valor que el inversor percibe y disfruta.
4. Que debería contemplar un inversor al momento de ingresar a una estructura como esta?
Los inversores cuentan con innumerables posibilidades de inversión, cada una con su atractivo, entonces por qué elegir invertir en éste proyecto?, entiendo que si lo que busca el inversor es una renta adecuada con la inversión, acá hay una opción; si esa renta es perdurable en el tiempo, también lo es; ahora bien, éste proyecto vá más allá, permite placeres sensoriales adicionales como contar con su propio lote de vino etiquetado en forma personalizada, estibado en una cava propia en condiciones de temperatura y humedad adecuados, alojarse en una posada de campo lejos del ruido en medio de la naturaleza entre viñedos en tiempos de vendimia; recorrer los caminos del vino; disfrutar de un concierto de música clásica en una bodega; cabalgar entre viñas; observar una noche de estrellas y luna llena en uno de los cielos más limpios del mundo, en fin disfrutar Mendoza, es un valor agregado por encima de la muy buena renta económica del negocio.
5. Seguridad jurídica de la inversión
La elección del formato jurídico, le brindan seguridad jurídica a la inversión a través de: la separación patrimonial en el patrimonio del Fiduciario y el aislamiento de los bienes afectados en propiedad fiduciaria de los acreedores de fiduciantes y Fiduciario.
El Fideicomiso actuando como el propietario de los bienes inmuebles afectados como también de las mejoras que se le incorporen, también aporta seguridad al inversor.
La organización del negocio fiduciario en cuanto a la selección del Fiduciario, quien cuenta con conocimiento y experiencia en esa función, el que a su vez ha contratado profesionales especializados en negocios vitivinícolas, es otro factor a tener en cuenta en cuanto a seguridad de la inversión.
La selección de los profesionales asesores del Fiduciario, tanto jurídicos, contables y tributarios, quienes son personas con experiencia en la estructuración y en la gestión de negocios fiduciarios, son aportes a la seguridad del inversor.
Muchas gracias!
lunes, 1 de agosto de 2011
Suscribirse a:
Entradas (Atom)