sábado, 18 de febrero de 2012

“En Argentina se ve un buen potencial de revalorización de la tierra”


IGDigital habló con Luis Jiménez, director de Agro-Investment Partners, sobre un novedoso proyecto para invertir en campos vitivinícolas. Además, su visión del sector agropecuario local.

El caluroso tiempo de esta semana fue el marco en que nos vimos envueltos cuando entrevistamos a Luis Jiménez, director de Agro-Invesment Partners, una empresa que se dedica a desarrollar proyectos de inversión en el sector agropecuario.
El CEO de la compañía nos contó acerca del nuevo proyecto de la firma, Espaldares de los Andes Viñedo Boutique, que consiste en una inversión con garantía de tierra en una finca para operar en campos vitivinícolas. Sumado a esto, nos contó acerca de otros desarrollos que está llevando a cabo Agro-Investment, como un fideicomiso de siembra que viene dando buenos rendimientos desde 2010. A pesar de la cruenta sequía de este año, Jiménez se muestra optimista respecto al arribo de los resultados provenientes de la soja, que llegarán recién en marzo.
Con respecto al sector agropecuario argentino, cree que Argentina está muy bien posicionada y que sus tierras tienen muy buenos prospectos de revalorización dado que los precios están muy atractivos en comparación a campos de otras latitudes. A esto añade que es un mercado al que le falta mucho por madurar, por lo que apuesta en el mediano a largo plazo a instrumentos relacionados al agro.
¿Qué proyectos está manejando actualmente la empresa?
Agro Investment Partners se dedica a proyectos de inversión en el rubro agro y actualmente tiene dos en curso: por un lado, un fideicomiso de siembra y por el otro uno vitivinícola en Mendoza llamado Espaldares de los Andes Viñedo Boutique. Con respecto al fideicomiso de siembra, es un producto que es lo que conocemos como pool de siembra: arrendamos campos en Santa Fe, en el norte y en el sur de la Provincia de Buenos Aires. Actualmente tenemos 8 mil hectáreas arrendadas en distintos cultivos como soja, girasol, maíz, sorgo y trigo. El instrumento que se arma para comercializar estos productos es un fideicomiso agrícola. Es un proyecto a dos años con una tasa esperada de 15% a 20% anual en dólares. Esta es nuestra tercera campaña de siembra: las tasas anteriores fueron de 21% en 2010, de 11% en 2011 y estamos esperando la de 2012, aunque vemos dudosa la rentabilidad debido a la sequia del país, que castigó a cultivos como el maíz. En mayo sabremos también el rendimiento de la soja, que es lo que más marca la rentabilidad general del negocio.
¿Y con respecto a Espaldares Los Andes?
Es una inversión en economía real y a diferencia del pool de siembra hay garantía de tierra, es decir, el inversor es dueño de todo lo que en ésta se hace. Siendo un proyecto de 4 millones de dólares, esta finca se compró en el año 2010 y tiene 91 hectáreas de las cuales 77 van a ser destinadas para desarrollar un viñedo con varietales de primera línea. Le hemos agregado a esta inversión, principalmente porque es Mendoza, una posada para que todos los inversores del proyecto puedan un día visitar su inversión y disfrutar del viñedo. En este proyecto nos hemos asociado con gente que está muy metida en el tema vitivinícola: contratamos a un enólogo llamado Miguel Martín, una persona que trabajó 25 años en Catena como Jefe de Enología. Es una persona muy reconocida en el ambiente y nos va a elaborar el futuro vino de la finca. Lo que hicimos con este proyecto fue dividirlo en 240 cuotapartes de 16.500 dólares cada una; en el año 2011 ya implantamos 30 hectáreas de malbec en la finca. La idea para 2012 es completar el viñedo, por lo que faltarían 46 hectáreas y la posada. Es una inversión de mediano y largo plazo donde el inversor tiene la ventaja de poder ingresar de distintas maneras según su perfil de inversor. Aquel que es más conservador, su objetivo es que su participación se venda a granel a las grandes bodegas. En ese caso, la rentabilidad es de 10% anual en dólares a partir del tercer año de inversión, que es lo que tarda la uva en cultivarse.
¿Qué movimiento está teniendo actualmente la comercialización de vid? ¿Está dando buenas rentabilidades?
Por cómo está encarado el proyecto, nos hemos basado en que su foco sea vender la uva a granel. Hoy las grandes bodegas necesitan varietales de primera calidad de la localidad de Rivadavia, que es donde está ubicada esta finca. Es una zona muy productiva ya que hay muchas hectáreas de varietales y además las bodegas compran el vino de esta zona para cortarlo con sus propios productos. Lo que se busca es minimizar los riegos, principalmente comerciales, que se derivan de la colocación de una marca en los mercados. Si uno compara el valor de una tierra implantada de vinos en el mundo y lo compara con los valores de Argentina, se ve un potencial de revalorización de la tierra muy bueno; cuando esto esté en producción, el precio de la hectárea será mucho mayor.
¿En qué otra materia prima agropecuaria le recomendaría al inversor individual estar posicionado?
Lo que yo digo con respecto al negocio de viñedos es que es algo que está creciendo mucho últimamente, principalmente por el hecho de cambiar el concepto de vinos y cambiar hacia varietales. Hoy el mundo requiere calidad y en ese aspecto Argentina está muy bien posicionada. Por otro lado, hay un nicho muy importante que es que muchos de los inversores que han ingresado al proyecto son aquellos que se han dedicado siempre a los ladrillos. Apuestan a Espaldares porque tienen tierras y son dueños tanto de ésta como de la finca, según el porcentaje de cuotapartes que adquiera. Hoy si uno quiere ingresar a inmobiliaria, un mono-ambiente de 30 metros cuadrados está 70 mil dólares para entrar a invertir. En nuestro proyecto, con 16.500 mil dólares de base se puede entrar en una inversión de economía real.
¿Y cómo ve la situación actual del sector agropecuario?
Agro-Investment Partners surge debido a la idea de que creemos que el mundo necesita comida, alimentos. La población mundial crece a una escala de 90 millones de habitantes por año y necesita suministros. En todo lo que hace a alimentos, Argentina está muy bien posicionada, especialmente en granos, commodities o mismo en vinos, queda mucho por hacer, hay mucho mercado para desarrollar y más que nada darle valor agregado a las cosas. Argentina se caracteriza por proveer materia prima y el objetivo nuestro es convertirla a algo superior.
¿Cree que la excesiva interdependencia de la economía argentina con el agro podría generar un efecto negativo si la sequía persiste?
Con respecto al sector agro, hoy en día Argentina tiene grandes extensiones de tierra, muy buenos suelos y un clima, que si bien no acompañó este año, si uno ve la historia de lo que fue el régimen de lluvias o siembras de los últimos 50 años, hay una seca cada 20 años. En este caso particular se dio que hubo dos en cinco años, pero cuando uno ve la historia se dará cuenta que invertir en commodities es una muy buena alternativa.

Fuente: inversor global

sábado, 4 de febrero de 2012

La vendimia argentina se vive en las redes sociales

Enólogos, consumidores y bodegas son los protagonistas de la cosecha argentina 2.0. En Facebook y Twitter, con el hashtag #Harvest2012, cuentan, minuto a minuto, todo lo que está pasando en la vendimia del país.



Con el hashtag “#Harvest2012”, WineSur busca centralizar todo lo que está pasando en la vendimia 2012 de Argentina por medio de sus usuarios en Twitter (@WineSur) y Facebook (www.facebook.com/winesur). 

Esta iniciativa intenta hacerles llegar a los usuarios y seguidores de este medio, toda la información de lo que sucede en los meses más importantes para el vino argentino, de modo que ellos también sean protagonistas de la vendimia.

¿Qué se está diciendo en #Harvest2012?

Aún es temprano para levantar la uva, pero estos meses previos son de gran importancia para la calidad posterior del vino. Enólogos e ingenieros agrónomos ya están trabajando en los viñedos para obtener una excelente cosecha y desde el universo virtual, Twitter y Facebook están cobrando protagonismo en esta cosecha y son un trabajador más en cada rincón de los viñedos.

Con el hashtag #Harvest2012, en Twitter y Facebook de WineSur se puede ver cómo las bodegas argentinas cuentan lo que está pasando. Por ejemplo, el lunes 23 de enero, desde Norton (@BodegaNorton), mencionaron: “Comenzó la #Harvest2012 en @BodegaNorton. Hoy recibimos las primeras uvas!!!”


Alejandro Vigil (@alevmalbec), director enológico del Grupo Catena Zapata, es uno de los más activos en las redes sociales. Durante sus recorridos por las diversas zonas vitivinícolas de Mendoza, cuenta a sus seguidores cómo está viviendo la cosecha, fotografiando los viñedos. Esta semana publicó fotos de cómo viene la maduración del Cabernet Sauvignon para DV Catena en finca La Pirámide Luján de Cuyo.


También mostró cómo se está sembrado el Malbec junto al Semillón: “El cultivo de las plantas de Malbec entre las de Semillón es una práctica antigua.  WineSur le preguntó al enólogo Alejandro Vigil: ¿por qué? ¿Cuáles son los beneficios? Alejandro (@alevmalbec) respondió: “co-pigmentación, equilibro de los taninos, aumento de los sabores. Es como agregar sal al dulce de leche.”

Así es como se va generando esta conversación en las redes y los grandes hacedores pueden brindar información y quitar todas las dudas e inquietudes que surgen entre los consumidores a diario.

Daniel Pi (@danielpi314), enólogo de Trapiche, mostró el deshoje del Chardonnay, Pinot Noir y Sauvignon.


Además, lanzó una gran noticia: “Sauvignon Blanc de Chapadmalal. La primera zona marítima de Argentina. 2012, primera cosecha.”


Este lugar está ubicado en Buenos Aires, capital de Argentina, un sitio poco común para la producción de vides, que Trapiche está comenzando a explorar plantando Pinot Noir, Sauvignon Blanc y Chardonnay.
Y ¿cómo viene el Malbec? Alejandro Sejanovich (@alejandrocolo), ingeniero agrónomo, comentó en Twitter, que en Altamira, unas de las primeras zona de Mendoza, esta uva está en los inicios del envero, dependiendo del viñedo.

Cada región de Argentina es protagonista de esta actividad. Por ejemplo, Marcelo Casazza, enólogo asesor (@marceloacasazza), mostró a San Juan, segunda región argentina en importancia. “Estas pequeñas uvas de Malbec, de excelente color, serán cosechadas en 15 días. En San Juan, ya comenzó la cosecha 2012 #Harvest2012!”


En esta misma región, ya comenzó la cosecha de las blancas: El Chardonnay se cosechó manualmente en San Juan. Viñedo Santa Sylvia”.


En Cafayate, desde la bodega Vasija Secreta, comentaron: “nos preparamos para la cosecha 2012 con gran expectativa. A mediados de febrero comenzamos con la variedad emblemática, Torrontés luego con el Malbec y finalizamos con Cabernet Sauvignon. Nuestros parrales de Malbec y Torrontés son de los más viejos del valle. Esta tarea, en gran mayoría, la realizamos de forma manual”.


Marcelo Pelleriti, enólogo de Monteviejo, mostró una foto de una de las zonas más bellas del país, “Cafayate a 2.000 msnm. Al lado de Yacochuya”.


Amalaya posteo en Facebook una foto de su reservorio de agua, el cual, según menciona la bodega, está ansioso por regar las uvas de esta cosecha.


Finalmente, las bodegas también cuentan sobre las visitas que reciben en estos días. Desde Bodega Colomé, de Salta, (@bodegacolome), mencionaron: “nos está visitando un promedio de 20 personas por día en la bodega”.

Fuente: area del vino

viernes, 3 de febrero de 2012

¿Cuáles son las estrategias de las marcas más exitosas?



En 2011, las exportaciones argentinas de vino fraccionado cayeron 7% en volumen. Sin embargo, varias marcas lograron mantenerse y en algunos casos, crecer.


El año que pasó no fue uno de los mejores para el vino embotellado. La presión interna en los precios, el dólar planchado, los magros reintegros de IVA y la imposibilidad de trasladar los aumentos a los mercados externos, generaron un cóctel que terminó por rasurar los entrañables crecimientos de dos  dígitos. A esto se sumó el hecho de que ya no es rentable exportar una caja por debajo de 24 dólares, lo que obligó a las bodegas generar nuevas estrategias de ventas, entre las que se contabilizaron las ventas de vino a granel, las cuales tuvieron un alza del 114%.
Datos del Instituto Nacional de Vitivinicultura muestran que en total (sumando graneles, fraccionados y mostos),  las exportaciones de vinos y mostos en el año 2011 fueron de 1.033.953.070 dólares, lo que significa un crecimiento del 20,26%, con respecto al año anterior. Los volúmenes totales exportados durante 2011, fueron de 4.202.193,67 hl con un alza del 22,75%, con comparado con 2010.
Categorizando sólo en vinos fraccionados, se exportaron 2.120.844,42 hl lo que representó una merma del 7,05% con respecto al 2010. Una de las causas de esta caída son los aumentos registrados en los precios promedios de un gran porcentaje de las bodegas. En total, en 2010, Argentina exportó a un promedio de US$ 29.99 la caja de 9 litros, mientras que en 2011, la caja pasó a US$ 34.29, aumentando un 14%.
No obstante, varias marcas resultaron ser un éxito, ya que si bien, los números macro no alcanzan, las bodegas que generaron estrategias exitosas, lograron mantenerse y en algunos casos vender más.
Álamos y su estrategia con Gallo
Ésta es la marca más vendida de Argentina. Actualmente, se comercializa en Estados Unidos a un precio retail de US$ 10 y su elaboración se realiza en la bodega Álamos, de Vista Flores. Cecilia Razquin, gerenta de Exportaciones de Catena Zapata, comentó que “el éxito no está dado de un día al otro, sino que desde 1990, la marca se está posicionando en los mercados y el liderazgo de hoy es un trabajo de años”. Razquin también explicó que el éxito está dado por el acuerdo con Gallo en el mercado estadounidense. “A nivel de distribución, Gallo es una empresa muy grande, que juega en las grandes ligas y tiene una llegada a diversas bocas de distribución que otros no tienen. A su vez, una empresa de este tipo maneja de forma prolija y responsable todos los temas de control de calidad y procedimiento y nos ha enseñado mucho. Si bien somos una empresa chica a comparación de ellos, absorbemos todo lo que nos sirve”.
La responsable de exportaciones mencionó que durante 2011, con esta marca registraron un crecimiento en valor y en volumen, a pesar de haber aumentado su precio promedio, pasando aproximadamente de US$ 32 a US$ 33.
“Para 2012, con la inflación, costos y tipo de cambio que no nos acompaña tendremos que ajustar precios, a pesar de que sabemos que Álamos está en un rango de precios complicado. Como siempre, pondremos todos los objetivos en la calidad del vino, que es en definitiva la mayor ventaja”, destacó Razquin.
Catena, enfocada a la categoría Premium
Con un importador totalmente diferente a Álamos, la marca Catena se ubica entre las más vendidas a un precio alto. “En Estados Unidos se vende entre US$ 22-20 precio retail”, comentó Razquin.
Por eso nos preguntamos cómo hace esta marca para posicionarse en una franja tan alta, sobre todo, en momentos donde la economía no juega una buena pasada. Según contó la Export Manager, “en este tipo de segmentos, cuando la marca ya trabajó durante años (empezó a exportarse en los 90), el foco tiene que estar en los lugares de distribución. Catena se vende a lugares totalmente distintos de Álamos, como vinotecas, restaurantes de categoría, entre otros”.
Para esta línea, Razquin aclaró que este año no creen aumentar los precios, ya que el año pasado lo hicieron, pasando de US$ 66 a US$ 68 la caja de 9 litros y mantuvieron un crecimiento constante en valor y volumen.
Trivento, con cambio de mix
 “Desde hace un tiempo estamos trabajando en un cambio de mix”. Así describió Leandro Bastías el cambio que está atravesando la empresa que el año pasado tuvo una caída total en el  volumen de ventas del  30%, pero que aumentó su precio promedio un 23%, de acuerdo a los objetivos propuestos para el año.
 “Cerramos 2011 con un precio promedio de US$ 26.40 contra los US$ 21.60 delç 2010 y una venta total de 1.306.000 cajas de 9 litros”, dijo Bastías. Agregó que “se exportaron de vinos de la marca Trivento por 642.000 cajas de 9 litros a US$ 32,38 de precio promedio. Lo relevante es que si contabilizamos los productos de 6.99 euros hacia arriba con marca Trivento, hemos tenido un crecimiento de un 24% en volumen. En 2011 tuvimos un cambio de mix muy bueno, acorde al objetivo de crecimiento en los rangos superiores y caída en los rangos inferiores.  Para 2012 esperamos seguir en la misma línea, creciendo a una tasa de dos dígitos y manteniendo el  volumen total” concluyó Bastías.
Doña Paula Estate, la revelación
Datos proporcionados por la empresa dan cuenta de que la marca Doña Paula Estate, que durante 2010 exportó 98.827 cajas de 9 litros, en 2011 llegó a 137.313 cajas, con un aumento promedio que ronda el 30%.

“El precio promedio 2011 para los dos mercados más importantes Estados Unidos y Canadá fue de 64 dólares, mientras que en 2010 fue de 58 dólares”, indicó a Día a Día del Vino, Edgardo del Pópolo de Doña Paula.
“La estrategia -continuó- ha sido mantener la calidad ante todo y la consistencia desde la primera cosecha en 1999. Como resultado obtenemos un estilo invariable en cuanto a fruta fresca acompañada muy sutilmente con madera no invasiva. Siempre fue una línea de vinos frescos, muy bebibles y que acompañan magníficamente a las comidas. Estate representa el alma de Doña Paula, siempre nos ha dado grandes satisfacciones por el reconocimiento logrado en todo el mundo. La prensa ha hablado siempre muy bien de estos vinos y eso también ha contribuido con su crecimiento”, indicó Del Pópolo.
Zuccardi: “aumentar precios, crecer en valor y relegar el volumen”
“Este concepto por el cual Argentina se posicionó en los mercados y fue reconocido por los consumidores no se mantendrá como hasta hoy. Es lógico, que según la realidad de cada mercado se modifique. Por ejemplo, en Estados Unidos, la estrategia estará en los vinos de 10-20 dólares retail, mientras que en los mercados europeos, seguramente no será más de 5 euros. De esta forma nos manejaremos durante 2012”, explicó José Asensio, gerente de Exportaciones de Zuccardi.
Esta bodega cuenta con Fuzión, una de las marcas más vendidas en 2011. En diálogo con Día a Día del Vino, Asensio explicó cuáles fueron los motivos de la caída en valor y volumen de esta línea. “Inevitablemente tuvimos que hacer un cambio de mix de nuestros productos y reposicionar nuestros vinos en segmentos más altos. En el caso de Fuzion, aumentamos el precio promedio, que pasó aproximadamente de US$ 22  a casi US$ 24 la caja y tuvimos una caída importante del 20% en valor y 31% en volumen. Este incremento en los precios nos costó mucho, sobre todo en Canadá que tuvimos la mayor caída”.
Con respecto a la franja en la que se mueve Fuzion, el Export Manager remarcó que “aquí los consumidores son pocos leales, entonces, al ver que la marca aumenta, inmediatamente se trasladan a otra que les ofrezca el precio que ellos quieren pagar o buscan innovar en productos nuevos”.
Sin embargo, aclaró que la estrategia de Zuccardi en este último año y para 2012, será posicionar a Fuzión Alta, que se encuentra arriba de los US$ 30 la caja, lo que da una mayor franja de rentabilidad, buscando desarrollar ventas en segmentos de mayor precio. “En el caso de esta línea, que está bien ubicada y en la que no tuvimos que realizar aumentos el año pasado, vimos un crecimiento tanto en valor como en volumen”.
Con respecto a los aumentos para este año, Asensio contó que la empresa decidió incrementar aproximadamente en un 10%, dependiendo del mercado. “Esto seguramente se verá reflejado en los números de los próximos meses, pero es inevitable. Nuestro objetivo es aumentar precios, crecer en valor y relegar el volumen”.
Flichman, focalizada en la premiumización
“Con la inflación, aumento de precios de la uva y los costos cada vez más elevados, es imposible seguir con una estrategia de volumen. No hay bodega que logre rentabilidad de esta forma”, compartió Ricardo Rebelo, CEO de Flichman.
Este 2012 va a estar signado por el aumento de los precios, que “en nuestro caso será del 7% al 10%. Seguramente esto traerá aparejado una reducción de los volúmenes. Nuestra estrategia a seguir será volcarnos a la premiunización de nuestro productos”.
Para lograr estos objetivos, Rebelo indicó que la empresa comenzará a dispersarse geográficamente. “Hay mercados que están saturados en oferta, como es el caso de Estados Unidos. No vamos a dejar de estar acá, sino que también pondremos las mismas energías a otros países que están más descuidados y la competencia no es tan feroz. Argentina tiene que buscar diferenciación y valor agregado, mayor calidad y descubrir posicionamientos distintos. Asimismo, continuar con precios competitivos, apuntar a los sparkling y a varietales fuera del Malbec. Ésta es la forma de no perder share de mercado”, puntualizó el Ceo de Flichman.
Terrazas de Los Andes, buen crecimiento para 2012
Terrazas de Los Andes Reserva se ubica entre las primeras marcas, pero lo más importante es que es una de las que maneja el precio promedio más alto, aproximadamente US$ 74, y que a pesar de haber aumentado el año pasado el precio de la caja continúo creciendo, tanto el valor como volumen. Lucas Lowi, Business Development Manager de Moët Hennessy Louis Vuitton -Chandon -Terrazas de los Andes-, explicó que “esto se debe, por un lado, a una marca que lleva más de 268 años de savoir faire vitivinícola en diferentes terroirs del mundo y con 50 años en Mendoza, posicionándose en los mercados internacionales. El 80% de su volumen anual se exporta a  Estados Unidos, Brasil, México, UK, China y Japón.
Para Lowi, “las perspectivas para el año 2012 en los mercados externos son muy buenas en términos generales. Por supuesto que existe determinada incertidumbre, especialmente en Europa y Estados Unidos. Sin embargo, somos muy optimistas respecto de nuestro negocio en Latinoamérica”.
Laura Saieg y Soledad Gonzalez
periodistas@areadelvino.com

Fuente:Area del vino

jueves, 2 de febrero de 2012

"Los Cabernet argentinos poseen un estilo único"


Bob Pepi, enólogo estadounidense y jurado del próximo Argentina Wine Awards, destaca que Argentina debe ir más allá del Malbec. El Cabernet en los tintos y el Torrontés en los blancos son, según este especialista, la salida.

Bob Pepi, jurado del seminario más importante de vinos argentinos que se realizará entre el 19 y 24 de febrero en Mendoza, cuenta aquí cuáles son las expectativas de los vinos que se probarán.

- Estados Unidos es un mercado muy importante para las bodegas argentinas. ¿Cuál es su visión sobre el aumento del consumo del Malbec allí? 

En mi opinión, el consumo del Malbec definitivamente seguirá creciendo debido a su relación precio/calidad. Además, considero que satisface la necesidad de una variedad Bordeaux más fácil de beber, la cual el Merlot californiano en cierto punto no pudo satisfacer.

- Teniendo en cuenta que usted trabaja con Bianchi y que han obtenido varias calificaciones de "Mejor compra" con sus vinos, ¿cuál es la fórmula para lograr buenos ejemplares a un precio conveniente, aún en tiempos de crisis?

No existe una fórmula. La idea es contar con buena uva, lo cual abunda en Argentina y que el vino tenga expresión frutal con poco o nada de contacto con madera.

- ¿Cuáles son sus expectativas para el próximo Argentina Wine Awards?


Espero ver más bodegas que elaboren vinos que puedan competir en el mercado internacional, mejor calidad en los Malbec y Torrontés, así como una mayor gama de Cabernet Sauvignon y blends tintos.

- ¿Qué opina del futuro del Torrontés?

El futuro del Torrontés es sólido, por lo menos en el mercado de Estados Unidos. Los consumidores estadounidenses siempre buscan vinos frescos y frutales que puedan beberse solos o con comidas ligeras. Es por esto que se observa un alza en las ventas de vinos blancos de  Alsacia, Alemania, etc.

- ¿Es hora de que Argentina vaya más allá del Malbec?

Probablemente, en Argentina siempre predomine el Malbec porque es el lugar donde mejor se cultiva esta variedad en todo el mundo. Por eso, creo que deberían dedicarle más tiempo a promover otras variedades como el Cabernet Sauvignon, ya que su calidad es tan buena como la de las mejores regiones del mundo. Además, los Cabernet argentinos poseen un estilo único, una mezcla de buen tinto Bordeaux y Cabernet californiano.
Gabriela Malizia
gmalizia@areadelvino.com

Fuente:Area del Vino


miércoles, 1 de febrero de 2012

El vino tinto, un aliado para combatir el cáncer de mama

Según un estudio publicado por el Journal of Women Health, el vino tinto, además de otros beneficios para la salud, disminuye los riesgos de cáncer de mama en mujeres.

El consumo moderado de vino tinto puede reducir los factores de riesgos de cáncer de mama, brindado un arma natural para combatir una de las principales causas de muerte entre la población femenina de Estados Unidos, acorde a un estudio realizado por Cedars-Sinai Medical Center.

El estudio, publicado por el Journal of Women Health, desmiente la creencia generalizada de que todo consumo de alcohol aumenta los riesgos de cáncer de mama. Los médicos  siempre han sostenido que el alcohol sube los niveles de estrógeno del cuerpo, favoreciendo así el desarrollo de células cancerígenas. Sin embargo, el estudio de Cedars-Sinai, comprobó que los químicos presentes en el hollejo y semillas de la uva tinta disminuyeron ligeramente los niveles de estrógeno mientras elevaron los de testosterona en mujeres pre-menopáusicas con un consumo de 230 ml de vino tinto por noche durante un mes.

El vino blanco no produce el mismo efecto

El equipo de investigadores considera que sus descubrimientos estimulan a que las mujeres que ocasionalmente beben alcohol evalúen sus elecciones al hacerlo. “Si una persona va a beber una copa de vino en la comida, debería elegir una copa de vino tinto”, aconsejó la doctora Chrisandra Shufelt, directora asistente de Womens Heart Center en el Cedars-Sinai Heart Institute y una de las co-autoras del estudio. “Esta elección podría cambiar sus factores de riesgo”, aseguró.

Shufelt observó que el cáncer de mama es el principal tipo de cáncer en la población femenina de Estados Unidos, que registró más de 230.000 nuevos casos el año pasado y el  30% de los diagnósticos de cáncer en mujeres. Se estima que en el 2011, 39.000 mujeres fallecieron a causa de esta enfermedad, según la Sociedad Americana de Cáncer.

El estudio de Cedars-Sinai, evaluó a 36 mujeres. Unas  bebieron diariamente Cabernet Sauvignon y las otras Chardonnay por aproximadamente un mes. Luego intercambiaron el tipo de vino. Se extrajo dos veces sangre cada mes para evaluar los niveles de hormonas.

Los investigadores buscaban determinar si el vino tinto imita los efectos de los inhibidores de la aromatasa, los cuales juegan un papel clave en el control de los niveles de estrógeno. Actualmente, los inhibidores de la aromatasa se utilizan para tratar el cáncer de mama.

Los profesionales afirmaron que el cambio en los patrones hormonales demuestra que el vino tinto puede reducir el desarrollo de células cancerígenas, como se pudo comprobar en los tubos de ensayo del estudio.

Fuente: http://noticiadesalud.blogspot.com/2012/01/moderate-red-wine-drinking-may-help-cut.html

Fuente: Area del vino