lunes, 27 de junio de 2011

Desde adentro...

Entrevista al Estructurador: 2º Parte

¿Que debería contemplar un inversor al momento de ingresar a una estructura como esta?
Los inversores cuentan con innumerables posibilidades de inversión, cada una con su atractivo, entonces por qué elegir invertir en éste proyecto?, entiendo que si lo que busca el inversor es una renta adecuada con la inversión, acá hay una opción; si esa renta es perdurable en el tiempo, también lo es; ahora bien, éste proyecto vá más allá, permite placeres sensoriales adicionales como contar con su propio lote de vino etiquetado en forma personalizada, estibado en una cava propia en condiciones de temperatura y humedad adecuados, alojarse en una posada de campo lejos del ruido en medio de la naturaleza entre viñedos en tiempos de vendimia; recorrer los caminos del vino; disfrutar de un concierto de música clásica en una bodega; cabalgar entre viñas; observar una noche de estrellas y luna llena en uno de los cielos más limpios del mundo, en fin disfrutar Mendoza, es un valor agregado por encima de la muy buena renta económica del negocio.

Seguridad jurídica de la inversión
La elección del formato jurídico, le brindan seguridad jurídica a la inversión a través de: la separación patrimonial en el patrimonio del Fiduciario y el aislamiento de los bienes afectados en propiedad fiduciaria de los acreedores de fiduciantes y Fiduciario.
El Fideicomiso actuando como el propietario de los bienes inmuebles afectados como también de las mejoras que se le incorporen, también aporta seguridad al inversor.
La organización del negocio fiduciario en cuanto a la selección del Fiduciario, quien cuenta con conocimiento y experiencia en esa función, el que a su vez ha contratado profesionales especializados en negocios vitivinícolas, es otro factor a tener en cuenta en cuanto a seguridad de la inversión.
La selección de los profesionales asesores del Fiduciario, tanto jurídicos, contables y tributarios, quienes son personas con experiencia en la estructuración y en la gestión de negocios fiduciarios, son aportes a la seguridad del inversor.

6. Auditoría contable del proyecto
La ley 24441, establece como obligación del Fiduciario la de rendir cuentas al menos una vez por año, no establece bajo que formato, ni la de estar auditada por profesionales de las ciencias económicas independientes, es decir, la obligación legal se limita a la de una rendición de cuentas anual. El Fiduciario y los Organizadores de éste proyecto han puesto como obligación contractual la de rendir cuentas por medio de la presentación de estados contables, elaborados bajo el estricto cumplimiento de las normas contables profesionales dictadas por los organismos que regulan la profesión, auditadas en forma trimestral y anual, para dar confiabilidad a las cifras de los estados contables en cuanto a la inversión y destino de los fondos aportados por los fiduciantes.
Será una auditoría muy exigente, tanto de los estados contables del Fideicomiso como los del Fiduciario, se revisarán los procedimientos internos del manejo de fondos, los destinos de los mismos, el correspondiente respaldo documental, los medios de pago utilizados, el cumplimiento de la normativa en materia impositiva y finalmente se emitirá el correspondiente dictamen en cuanto a la razonabilidad de las cifras de los estados contables y una carta de recomendaciones al Fiduciario sobre la calidad de los procedimientos internos.
El informe de auditoría estará dirigido al inversor, y llevará tranquilidad sobre la gestión de su inversión.

martes, 21 de junio de 2011

Para que nos sigan conociendo...

Nuestras Especificaciones:

Ubicación: Departamento de Rivadavia, Mendoza, Argentina

Superficie: 91 hectáreas

Varietales: Malbec, Bonarda, Syrah, Ancellotta, Torrontes, Pinot Noir y Chardonnay

Infraestructura: Posada Boutique "La Casona del Vino", Cava, piscina, caballerizas, laguna artificial, áreas de fuego.

Vehículo legal: Fideicomiso de administración


Consultar valor cuota parte

miércoles, 15 de junio de 2011

Conózcan al Estructurador

Somos uno de los Estudios de la Pcia. de Mendoza que más ha participado en la estructuración de Fideicomisos aplicados en economía real.
Desde el momento de la sanción de la ley de Fideicomisos, nos especializamos en el tema, hemos capacitado a profesionales de las ciencias jurídicas, económicas y del sector inmobiliario por medio de conferencias dictadas en las Cámaras empresarias, Colegios Profesionales (Cs Económicas, Abogados, Escribanos, de Corredores Inmobiliarios) y Escuela de Negocios, en forma constante publicamos notas en revistas especializadas, actualmente estamos trabajando en la redacción de nuestro libro sobre el tema desde un punto de vista integral.
Somos miembros representantes en Cuyo de la Cámara Argentina de Fideicomisos – CAFIDAP -.

2. ¿Porque eligió para estructurar este negocio la figura del fideicomiso? ¿Ventajas?
El instituto jurídico del Fideicomiso legislado en nuestro país por la Ley 24.441, es el vehículo adecuado para el financiamiento y desarrollo de negocios en la economía real, permite la seguridad jurídica del inversor por la confianza que éste deposita en el Fiduciario y por la experiencia de éste en el conocimiento del negocio; aísla el patrimonio del fiduciante y el fiduciario de las acciones individuales o colectivas de sus acreedores; permite concretar un negocio específico en cabeza del Fiduciario, aislado del resto de otros negocios fiduciarios, entre diferentes fiduciantes, y a diferencia de las sociedades comerciales, donde el inversor es socio, en el caso del fideicomiso no es necesaria la participación en la vida societaria – affetio societatis -, sino que cada uno de los inversores deposita toda su confianza en el Fiduciario y a través de él concreta su inversión.
Otro aspecto positivo de la estructura elegida, es la protección patrimonial, los bienes que aporta el fiduciante están afectados a un negocio aislado, separados de los negocios particulares, es decir se aísla el riesgo del inversor y del negocio.
Permite una rápida salida del inversor a través de la cesión de su calidad de beneficiario, y una rápida liquidación del patrimonio fiduciario una vez concretado el negocio o transcurrido el tiempo convenido.
Nos permite un tratamiento impositivo flexible de acuerdo con una planificación fiscal eficiente.

3. Opinión sobre el proyecto. Ventajas y atributos.
La zona donde se radica el proyecto, se ubica en la margen sur del Río Tunuyán, al borde de las Huayquerías del Tunuyán, inicio de la meseta patagónica, en un terruño apto para la implantación de variedades de calidad, con una conformación de suelo aluvional sedimentario, muy fértil, los primeros inmigrantes que llegaron a la Pcia. de Mendoza, eligieron la región para la concreción de sus sueños, hombres europeos con sueños y con experiencia en vitivinicultura se radicaron en la zona, formaron sus familias, crecieron como empresarios, le dieron identidad a la región, nombres como Gargantini, Tittarelli, Calzetti y Catena desarrollaron paños productivos de alta calidad en grandes extensiones, donde se elaboraron los vinos que generaciones completas de argentinos disfrutaron.
Hoy es una zona en constante crecimiento, la calidad de su suelo es objeto de atracción por parte de inversores deseosos de incursionar en el negocio vitivinícola con variedades de alta calidad enológica para producir los vinos que demanda el mundo, por ello la elección de la zona es un acierto del proyecto, sobre todo por la relación entre el costo del suelo y el precio del producto obtenido.
Los vinos de Argentina forman parte del nuevo mundo vitivinícola, son fuente de atracción en todos los mercados, lo demuestra la creciente demanda y el crecimiento de las exportaciones del rubro.
Este proyecto en particular, además de las ventajas enunciadas en cuanto a suelo y región elegida, agrega otras en base al formato jurídico elegido – Fideicomiso -, donde el Fiduciario juega un rol muy importante, en éste caso la contratación de los profesionales que administrarán el proyecto es un acierto, personas con experiencia comprobada en conocimiento del negocio, manejo de fincas, desde la implantación hasta la obtención del producto elaborado, dan un valor agregado que lo diferencian de proyectos similares.
La posibilidad de contar con una renta anual, contar con vinos embotellados a entera disposición del inversor, el alojamiento en la posada, participar de la vida del proyecto, son agregados de valor que el inversor percibe y disfruta.

martes, 7 de junio de 2011

Entrevista a Luis Jimenez, General Manager

Diario Los Andes: Domingo 5 de Junio

¿Como nació y como instrumentaron el fideicomiso en Espaldares de Los Andes?

Espaldares de los Andes nació entendiendo las necesidades que nos planteaban nuestros clientes de tener un producto que no solo fuera refugio para sus inversiones, sino que pudiera ser real y concreto, que lo pudieran visitar, conocer, caminar sobre su inversión y desde ya tener plena seguridad de su activos desde el punto de vista jurídico. Bajo esta premisa desarrollamos el concepto Espaldares de los Andes totalmente diferente e innovador, por eso tiene el éxito que tiene, ya que es el fiel resultado del perfil de producto que nos estaban pidiendo, un producto pensado hasta el mínimo detalle según la preferencia, seguridad y tranquilidad del nuevo inversor. A partir de saber que queríamos teníamos que buscar diferenciarnos de otros proyectos también productivos y también muy buenos que hay actualmente en Mendoza, entonces pusimos foco en la producción y dejamos de lado el tema loteo o servicios de lujo como golf o polo. En Espaldares de los Andes el inversor que adquiere una cuarta parte es dueño directo de un porcentaje de todo lo que existe en el viñedo boutique, desde sus 77 hectáreas de producción de cepas de alta gama, hasta su posada exclusiva para los inversores y toda la infraestructura desarrollada para la puesta en marcha de tan calificado emprendimiento.
Nos concentramos en cuatro ejes: producción de vino, rentabilidad al inversor, diferentes opciones de participación en el proyecto y que el inversor pueda disfrutar con su familia y amigos la visita y estadía en su propio viñedo.
El fideicomiso, bajo el cual están absolutamente todos los activos, es un instrumento que nos permite trasladarle al inversor y materializar este concepto de inversión, aportándole transparencia y control, al adquirir una cuota-parte del mismo el cliente es beneficiario directo de la tierra y todo el valor agregado en la misma. El fideicomiso está inscripto como tal y nace a partir de la incorporación de la propiedad al fideicomiso, como punto de partida en noviembre de 2010. Las cuota-partes a la venta en total son 240, a un valor de u$s 15 mil por cuota-parte.




¿Qué aciertos y desaciertos tuvo el proceso de implementación del fideicomiso? (esto es que también hables de errores, que me imagino que los hubo)

Si a medida que fuimos avanzando a gran velocidad, también miramos para atrás y vimos que podríamos mejorar, es un ejercicio muy saludable aunque muchas veces con la energía que contagia crecer y crecer uno lo minimiza, uno de los puntos fue que la propiedad se pudo haber pagado financiada hasta en 24 meses, sin embargo, como arrancamos muy bien, ejercimos la opción de comprarla sin financiamiento para integrarla rápidamente al fideicomiso y que esto generara más seguridad al inversor, lo cual efectivamente logramos , pero esto termino siendo finalmente en pleno diciembre no en octubre, y obviamente diciembre, enero y parte de febrero fueron meses muy parados comercialmente y el plan de inversiones tuvo que modificarse. Otro tema que también modificamos en lo relacionado específicamente a lo productivo es asumir los compromisos de inversiones en cantidad de hectáreas a realizar en la primer y segunda etapa en función de la suscripción de cuota-partes y no con proyecciones de ventas que son muy cambiantes mes por mes. Esto sin duda nos hace crecer más lentamente pero de manera mucho más segura y hasta tranquila, lo que mejora sustancialmente también la relación con los proveedores, imagínate que arranco todo tan rápido que apenas estábamos desmontando las vinas actuales y todavía sin poner una planta nueva, estábamos pensando en Espaldares II. Creo que Argentina tiene sus tiempos y recién podes dejar de remar cuando llegaste a la orilla. El fideicomiso tardo casi tres veces más de tiempo del que estaba previsto en inscribirse y también eso nos hacía ir postergando inversiones al inicio. En cuanto a los aciertos creo que fueron varios, me parece lo más importante tener un modelo de negocio diferente a todo lo conocido en el mercado, contar con un equipo de profesionales mendocinos de primerísimo nivel como el enólogo Miguel Martin, el gerente del proyecto Dr. Julio Bustos, el contador Armando Morón del estudio Gilberto Santamaría & Asociados y el estudio de arquitectos Clement & Rico, tener una relación muy estrecha y transparente con los inversores del proyecto para mostrarles y contarles cada nuevo avance, integrándolos a la tarea tan linda y gratificante que es cada día ser parte de una verdadera transformación de este viñedo hasta lograr nuestra meta con todo el equipo y de manera conjunta con nuestros clientes



¿Estado actual del fideicomiso y cómo continuará ejecutándose?

Actualmente estamos en plena ejecución de obras, mientras continua la suscripción de cuota-partes hasta llegar a los casi 4 millones de dólares que es el total de Espaldares I, los puntos más importantes que hemos avanzado hasta ahora son: adquisición de la propiedad, reacondicionamiento de las 46 hectáreas de viñedos para llegar a la mejor cosecha posible en febrero de 2011, reacondicionamiento y puesta a nuevo de las casas de los empleados, reacondicionamiento de todos los límites de la propiedad, reacondicionamiento de las dos perforaciones de agua, selección y suscripción de acuerdos con los principales proveedores ( vivero, riego, estructura/madera, antigranizo ) definición de proyecto arquitectónico, y desarmado de parrales después de cosecha.
La etapa que continua es la instalación del riego por goteo y la estructura de espalderos de las primeras 30 hectáreas.

jueves, 2 de junio de 2011

Perfil de Inversores

Espaldares de los Andes es un emprendimiento que combina rentabilidad con pertenencia, lujo y producción.

Un proyecto orientado a inversores que buscan poder disfrutar su inversión, formar parte de ella. Bajo este concepto puede seleccionar incluso distintas variantes de participación desde solo renta hasta tener su propia marca de vinos y champagne, participando y seleccionando todas las alternativas que ello implica.

Un fascinante mundo y negocio que gana cada día mas lugar y convierte a Mendoza, Argentina en una de las oportunidades de inversión con mayor potencialde crecimiento en la pujante industria vitivinícola global.

* Inversor Tradicional
* Inversor Socio
* Inversor Independiente

No existen metas imposibles cuando la dedicación total y la perseverancia están de por medio. El sueño de ser dueño de su propio vino y viñedo, con la ayuda de los mejores profesionales del sector y en una de las zonas vitivinícolas mas reconocidas internacionalmente, es ahora su próximo objetivo y una meta realizable