Diario Los Andes: Domingo 5 de Junio
¿Como nació y como instrumentaron el fideicomiso en Espaldares de Los Andes?
Espaldares de los Andes nació entendiendo las necesidades que nos planteaban nuestros clientes de tener un producto que no solo fuera refugio para sus inversiones, sino que pudiera ser real y concreto, que lo pudieran visitar, conocer, caminar sobre su inversión y desde ya tener plena seguridad de su activos desde el punto de vista jurídico. Bajo esta premisa desarrollamos el concepto Espaldares de los Andes totalmente diferente e innovador, por eso tiene el éxito que tiene, ya que es el fiel resultado del perfil de producto que nos estaban pidiendo, un producto pensado hasta el mínimo detalle según la preferencia, seguridad y tranquilidad del nuevo inversor. A partir de saber que queríamos teníamos que buscar diferenciarnos de otros proyectos también productivos y también muy buenos que hay actualmente en Mendoza, entonces pusimos foco en la producción y dejamos de lado el tema loteo o servicios de lujo como golf o polo. En Espaldares de los Andes el inversor que adquiere una cuarta parte es dueño directo de un porcentaje de todo lo que existe en el viñedo boutique, desde sus 77 hectáreas de producción de cepas de alta gama, hasta su posada exclusiva para los inversores y toda la infraestructura desarrollada para la puesta en marcha de tan calificado emprendimiento.
Nos concentramos en cuatro ejes: producción de vino, rentabilidad al inversor, diferentes opciones de participación en el proyecto y que el inversor pueda disfrutar con su familia y amigos la visita y estadía en su propio viñedo.
El fideicomiso, bajo el cual están absolutamente todos los activos, es un instrumento que nos permite trasladarle al inversor y materializar este concepto de inversión, aportándole transparencia y control, al adquirir una cuota-parte del mismo el cliente es beneficiario directo de la tierra y todo el valor agregado en la misma. El fideicomiso está inscripto como tal y nace a partir de la incorporación de la propiedad al fideicomiso, como punto de partida en noviembre de 2010. Las cuota-partes a la venta en total son 240, a un valor de u$s 15 mil por cuota-parte.
¿Qué aciertos y desaciertos tuvo el proceso de implementación del fideicomiso? (esto es que también hables de errores, que me imagino que los hubo)
Si a medida que fuimos avanzando a gran velocidad, también miramos para atrás y vimos que podríamos mejorar, es un ejercicio muy saludable aunque muchas veces con la energía que contagia crecer y crecer uno lo minimiza, uno de los puntos fue que la propiedad se pudo haber pagado financiada hasta en 24 meses, sin embargo, como arrancamos muy bien, ejercimos la opción de comprarla sin financiamiento para integrarla rápidamente al fideicomiso y que esto generara más seguridad al inversor, lo cual efectivamente logramos , pero esto termino siendo finalmente en pleno diciembre no en octubre, y obviamente diciembre, enero y parte de febrero fueron meses muy parados comercialmente y el plan de inversiones tuvo que modificarse. Otro tema que también modificamos en lo relacionado específicamente a lo productivo es asumir los compromisos de inversiones en cantidad de hectáreas a realizar en la primer y segunda etapa en función de la suscripción de cuota-partes y no con proyecciones de ventas que son muy cambiantes mes por mes. Esto sin duda nos hace crecer más lentamente pero de manera mucho más segura y hasta tranquila, lo que mejora sustancialmente también la relación con los proveedores, imagínate que arranco todo tan rápido que apenas estábamos desmontando las vinas actuales y todavía sin poner una planta nueva, estábamos pensando en Espaldares II. Creo que Argentina tiene sus tiempos y recién podes dejar de remar cuando llegaste a la orilla. El fideicomiso tardo casi tres veces más de tiempo del que estaba previsto en inscribirse y también eso nos hacía ir postergando inversiones al inicio. En cuanto a los aciertos creo que fueron varios, me parece lo más importante tener un modelo de negocio diferente a todo lo conocido en el mercado, contar con un equipo de profesionales mendocinos de primerísimo nivel como el enólogo Miguel Martin, el gerente del proyecto Dr. Julio Bustos, el contador Armando Morón del estudio Gilberto Santamaría & Asociados y el estudio de arquitectos Clement & Rico, tener una relación muy estrecha y transparente con los inversores del proyecto para mostrarles y contarles cada nuevo avance, integrándolos a la tarea tan linda y gratificante que es cada día ser parte de una verdadera transformación de este viñedo hasta lograr nuestra meta con todo el equipo y de manera conjunta con nuestros clientes
¿Estado actual del fideicomiso y cómo continuará ejecutándose?
Actualmente estamos en plena ejecución de obras, mientras continua la suscripción de cuota-partes hasta llegar a los casi 4 millones de dólares que es el total de Espaldares I, los puntos más importantes que hemos avanzado hasta ahora son: adquisición de la propiedad, reacondicionamiento de las 46 hectáreas de viñedos para llegar a la mejor cosecha posible en febrero de 2011, reacondicionamiento y puesta a nuevo de las casas de los empleados, reacondicionamiento de todos los límites de la propiedad, reacondicionamiento de las dos perforaciones de agua, selección y suscripción de acuerdos con los principales proveedores ( vivero, riego, estructura/madera, antigranizo ) definición de proyecto arquitectónico, y desarmado de parrales después de cosecha.
La etapa que continua es la instalación del riego por goteo y la estructura de espalderos de las primeras 30 hectáreas.
No hay comentarios:
Publicar un comentario