miércoles, 15 de junio de 2011

Conózcan al Estructurador

Somos uno de los Estudios de la Pcia. de Mendoza que más ha participado en la estructuración de Fideicomisos aplicados en economía real.
Desde el momento de la sanción de la ley de Fideicomisos, nos especializamos en el tema, hemos capacitado a profesionales de las ciencias jurídicas, económicas y del sector inmobiliario por medio de conferencias dictadas en las Cámaras empresarias, Colegios Profesionales (Cs Económicas, Abogados, Escribanos, de Corredores Inmobiliarios) y Escuela de Negocios, en forma constante publicamos notas en revistas especializadas, actualmente estamos trabajando en la redacción de nuestro libro sobre el tema desde un punto de vista integral.
Somos miembros representantes en Cuyo de la Cámara Argentina de Fideicomisos – CAFIDAP -.

2. ¿Porque eligió para estructurar este negocio la figura del fideicomiso? ¿Ventajas?
El instituto jurídico del Fideicomiso legislado en nuestro país por la Ley 24.441, es el vehículo adecuado para el financiamiento y desarrollo de negocios en la economía real, permite la seguridad jurídica del inversor por la confianza que éste deposita en el Fiduciario y por la experiencia de éste en el conocimiento del negocio; aísla el patrimonio del fiduciante y el fiduciario de las acciones individuales o colectivas de sus acreedores; permite concretar un negocio específico en cabeza del Fiduciario, aislado del resto de otros negocios fiduciarios, entre diferentes fiduciantes, y a diferencia de las sociedades comerciales, donde el inversor es socio, en el caso del fideicomiso no es necesaria la participación en la vida societaria – affetio societatis -, sino que cada uno de los inversores deposita toda su confianza en el Fiduciario y a través de él concreta su inversión.
Otro aspecto positivo de la estructura elegida, es la protección patrimonial, los bienes que aporta el fiduciante están afectados a un negocio aislado, separados de los negocios particulares, es decir se aísla el riesgo del inversor y del negocio.
Permite una rápida salida del inversor a través de la cesión de su calidad de beneficiario, y una rápida liquidación del patrimonio fiduciario una vez concretado el negocio o transcurrido el tiempo convenido.
Nos permite un tratamiento impositivo flexible de acuerdo con una planificación fiscal eficiente.

3. Opinión sobre el proyecto. Ventajas y atributos.
La zona donde se radica el proyecto, se ubica en la margen sur del Río Tunuyán, al borde de las Huayquerías del Tunuyán, inicio de la meseta patagónica, en un terruño apto para la implantación de variedades de calidad, con una conformación de suelo aluvional sedimentario, muy fértil, los primeros inmigrantes que llegaron a la Pcia. de Mendoza, eligieron la región para la concreción de sus sueños, hombres europeos con sueños y con experiencia en vitivinicultura se radicaron en la zona, formaron sus familias, crecieron como empresarios, le dieron identidad a la región, nombres como Gargantini, Tittarelli, Calzetti y Catena desarrollaron paños productivos de alta calidad en grandes extensiones, donde se elaboraron los vinos que generaciones completas de argentinos disfrutaron.
Hoy es una zona en constante crecimiento, la calidad de su suelo es objeto de atracción por parte de inversores deseosos de incursionar en el negocio vitivinícola con variedades de alta calidad enológica para producir los vinos que demanda el mundo, por ello la elección de la zona es un acierto del proyecto, sobre todo por la relación entre el costo del suelo y el precio del producto obtenido.
Los vinos de Argentina forman parte del nuevo mundo vitivinícola, son fuente de atracción en todos los mercados, lo demuestra la creciente demanda y el crecimiento de las exportaciones del rubro.
Este proyecto en particular, además de las ventajas enunciadas en cuanto a suelo y región elegida, agrega otras en base al formato jurídico elegido – Fideicomiso -, donde el Fiduciario juega un rol muy importante, en éste caso la contratación de los profesionales que administrarán el proyecto es un acierto, personas con experiencia comprobada en conocimiento del negocio, manejo de fincas, desde la implantación hasta la obtención del producto elaborado, dan un valor agregado que lo diferencian de proyectos similares.
La posibilidad de contar con una renta anual, contar con vinos embotellados a entera disposición del inversor, el alojamiento en la posada, participar de la vida del proyecto, son agregados de valor que el inversor percibe y disfruta.

No hay comentarios:

Publicar un comentario