sábado, 6 de octubre de 2012

Trascendente evolución de la vitivinicultura


Primer informe del Observatorio Vitivinícola Argentino
El observatorio creado por la Coviar tiene unidad ejecutora en la Bolsa de Comercio y recibe el apoyo del Instituto Nacional de Vitivinicultura y la Universidad Nacional de Cuyo, como unidades participantes.
Las úl­ti­mas dos dé­ca­das, la vi­ti­vi­ni­cul­tu­ra ar­gen­ti­na se ha ma­ni­fes­ta­do con una pro­fun­da evo­lu­ción en su ca­li­dad. Es­ta ca­rac­te­rís­ti­ca ha lle­va­do a los vi­nos de es­ta par­te del mun­do a ser pro­ta­go­nis­tas en los prin­ci­pa­les mer­ca­dos con­su­mis­tas de vi­no y en los emer­gen­tes. El pri­mer in­for­me rea­li­za­do por el Ob­ser­va­to­rio Vi­ti­vi­ní­co­la Ar­gen­ti­no ma­ni­fies­ta un aná­li­sis de la re­con­ver­sión a uvas de ca­li­dad en los úl­ti­mos 20 años.
Da­niel Ra­da, coor­di­na­dor del Ob­ser­va­to­rio, ma­ni­fies­ta: “Es­te pri­mer in­for­me na­ce de las in­quie­tu­des del mis­mo sec­tor, que tie­nen que ver con có­mo ha ido rees­truc­tu­rán­do­se la su­per­fi­cie cul­ti­va­da en to­da la Ar­gen­ti­na, in­da­gan­do en las prin­ci­pa­les pro­vin­cias vi­ti­vi­ní­co­las, co­mo son Men­do­za y San Juan. He­mos to­ma­do el aná­li­sis por dé­ca­das, par­tien­do des­de el año 1990, com­pa­rán­do­lo con el 2000 y con los úl­ti­mos da­tos arro­ja­dos por el Cen­so Na­cio­nal Vi­ti­vi­ní­co­la de 2010”.
Se­gún da­tos su­mi­nis­tra­dos por el Ins­ti­tu­to Na­cio­nal de Vi­ti­vi­ni­cul­tu­ra (INV) y ana­li­za­dos por el Ob­ser­va­to­rio, la su­per­fi­cie cul­ti­va­da con uvas en to­do el país re­pre­sen­tó en 2011 un to­tal de 218.421 hec­tá­reas con­tra unas 202.146 hec­tá­reas exis­ten­tes en 1990. Pe­ro si bien es un da­to im­por­tan­te que in­di­ca que no ha ha­bi­do un fuer­te in­cre­men­to en la su­per­fi­cie de vi­ñe­dos, el in­di­ca­dor fun­da­men­tal es que la su­per­fi­cie im­plan­ta­da con va­rie­da­des de al­ta ca­li­dad eno­ló­gi­ca (va­rie­ta­les) cre­ció en es­tos 20 años 78,06%, lo que mar­ca apro­xi­ma­da­men­te unas 130 mil hec­tá­reas de uva de al­ta ca­li­dad eno­ló­gi­ca im­plan­ta­das en la ac­tua­li­dad con­tra las 72 mil exis­ten­tes en 1990. En Men­do­za las hec­tá­reas de uvas de ca­li­dad pa­sa­ron a ser 101.500 en 2011 con­tra 57.600 que ha­bía en 1990.

El equipo que conforma el Observatorio Vitivinicola Argentino, a cargo de Daniel Rada. Responsables del primer informe sobre la reconversión de uvas de calidad manifestado en los últimos 20 años.

“La es­truc­tu­ra del ce­pa­je a ni­vel na­cio­nal si­gue las ten­den­cias de lo que el mer­ca­do in­ter­na­cio­nal de­man­da, en don­de las va­rie­da­des tin­tas y de al­ta ca­li­dad eno­ló­gi­ca van ga­nan­do es­pa­cio”, ex­pli­ca Ra­da.
Las va­rie­da­des tin­tas son las que dan la no­ta con es­te ex­traor­di­na­rio sal­to de ca­li­dad, ya que en el lap­so de 20 años la im­plan­ta­ción de uvas tin­tas de al­ta ca­li­dad eno­ló­gi­ca as­cien­de al 179%, mien­tras que la su­per­fi­cie im­plan­ta­da con blan­cas de al­ta ca­li­dad eno­ló­gi­ca mues­tra una caí­da del 10%.
El gru­po con­for­ma­do por Mal­bec, Ca­ber­net Sau­vig­non, Sy­rah, Mer­lot, Pi­not Ne­gro, Tan­nat y Ca­ber­net Franc es el que en­ca­be­za la re­con­ver­sión. Del to­tal de hec­tá­reas cul­ti­va­das con uvas pa­ra vi­ni­fi­car (218.421) en to­do el país son un 50,63% de la su­per­fi­cie cul­ti­va­da, mien­tras que las blan­cas de al­ta ca­li­dad eno­ló­gi­ca ocu­pan el 18,82% y el res­to de las uvas pa­ra vi­ni­fi­car se que­dan con la por­ción del 30,54% de la su­per­fi­cie cul­ti­va­da ar­gen­ti­na.
Del to­tal de la su­per­fi­cie im­plan­ta­da con uvas tin­tas de al­ta ca­li­dad, el Mal­bec y el Ca­ber­net Sau­vig­non re­pre­sen­tan el 50%, y en el ca­so de las blan­cas de al­ta ca­li­dad eno­ló­gi­ca las va­rie­da­des To­rron­tés Rio­ja­no, Char­don­nay y Sau­vig­non Blanc con­cen­tran el 46,85% de las hec­tá­reas plan­ta­das en el país.
En Men­do­za, con re­la­ción a la par­ti­ci­pa­ción de va­rie­ta­les de al­ta ca­li­dad eno­ló­gi­ca por zo­nas apa­re­ce un da­to sig­ni­fi­ca­ti­vo, ya que la Zo­na Es­te es la que lle­va la de­lan­te­ra con un 44% de uvas de ca­li­dad, se­gui­da por la zo­na al­ta del río Men­do­za con 17% y Va­lle de Uco 15%.
“Es­ta­mos tra­ba­jan­do en un in­for­me de ori­gen y des­ti­no, que es en dón­de se pro­du­ce la uva y dón­de se ela­bo­ra. Ade­más con­fec­cio­na­re­mos un ter­cer in­for­me que va a te­ner un aná­li­sis más pro­fun­do so­bre el Mal­bec, tal vez la va­rie­dad so­bre la cual más in­te­rro­gan­tes hay en fun­ción a su ca­pa­ci­dad de res­pues­ta en los mer­ca­dos na­cio­nal e in­ter­na­cio­nal. Lo mis­mo ha­re­mos con otra va­rie­dad em­ble­ma de nues­tro país, el To­rron­tés, y es­pe­ra­mos que cer­ca de fin de año es­te­mos lan­zan­do nues­tro si­tio en In­ter­net, don­de dis­pon­dre­mos to­dos los in­for­mes pu­bli­ca­dos on­li­ne”, re­ve­la Da­niel Ra­da, res­pon­sa­ble de es­ta uni­dad eje­cu­to­ra de la Bol­sa de Co­mer­cio de Men­do­za coor­di­na­da por la Co­viar y que cuen­ta con la co­la­bo­ra­ción del Ins­ti­tu­to Na­cio­nal de Vi­ti­vi­ni­cul­tu­ra y la Uni­ver­si­dad Na­cio­nal de Cu­yo co­mo uni­da­des par­ti­ci­pan­tes.
El fin úl­ti­mo del Ob­ser­va­to­rio Vi­ti­vi­ní­co­la tie­ne que ver con la dis­po­si­ción de la in­for­ma­ción a ni­vel es­ta­dís­ti­co, lo­gran­do una apro­xi­ma­ción más cua­li­ta­ti­va, que ac­túe de aler­ta tan­to de opor­tu­ni­da­des co­mo de ries­gos pa­ra el sec­tor.

Lanzan la campaña para erradicar la polilla de la vid


03/10/12
Fuente: Infocampo.com.ar.
uvasEntregarán agroquímicos sin cargo hasta el 5 de octubre a productores de hasta 25 hectáreas de cultivo que se encuentren en el área bajo cuarentena. En la sede del Instituto Nacional de Vitivinicultura en Mendoza, se realizó la presentación de la campaña 2012-2013 de prevención y erradicación de la plaga de la polilla de la vid (lobesia botrana) con la presencia de productores y representantes de diferentes instituciones, tanto del sector público como del privado, según publicó el Diario Jornada.
Del encuentro participaron el presidente del Instituto Nacional de Vitivinicultura, Guillermo García, junto al Director Nacional de Protección Vegetal del SENASA,. Diego Quiroga, el director del Centro Regional Cuyo del SENASA, Carlos Lehmacher, el presidente del ISCAMEN, Leandro Montané y el director del Centro Regional Mendoza- San Juan del INTA, Carlos Parera.
García resaltó la importancia de estos encuentros que facilitan la vinculación entre los sectores y en relación con lo desarrollado desde el inicio por el Programa, destacó la necesidad de tener como finalidad última la erradicación de la plaga.
Por su parte, Diego Quiroga presentó los lineamientos y alcances de los diferentes componentes de la campaña, destacando la implementación del Sistema de Medidas Integradas para los productores de Mendoza que se encuentran en el área bajo cuarentena por polilla de la vid, y que quieran comercializar fruta fresca de vid a las provincias no productoras.
Explicó que “en el Oasis Sur ya se ha iniciado un proceso de “descuarentenamiento” en la mayoría de los focos, es decir que en esa zona, con la presente campaña, no se realizarán aplicaciones y si no se registran capturas, en la siguiente temporada podrían salir de la cuarentena”.
El Director Nacional destacó que “los avances del programa son muy positivos y esto se debe al trabajo coordinado de todos los actores involucrados”.
Por su parte, Leandro Montané consideró importante tener en cuenta que esta plaga se dispersa a través de los movimientos de uva, elementos de labranza, poda, cosecha, transporte y acarreo. En ese sentido “resulta fundamental para la evitar su dispersión la limpieza de todos los materiales”, subrayó. Destacó además,que todo movimiento de uva desde la finca hasta la bodega, acopio o empaque, debe transitar cubierto con carpa o malla de trama al 80%.
A través del Programa se entregará hasta el 5 de octubre, agroquímicos sin cargo a productores de hasta 25 hectáreas de cultivo de vid que se encuentren en el Área bajo cuarentena. Dichos productos serán aplicados cuando se emita el alerta correspondiente al primer vuelo de la polilla de la vid.
La entrega de agroquímicos se realizará de lunes a viernes de 9 a 14, en el Centro operaciones de campo SENASA (Ex – Bioplanta ISCAMEN Km8) y en la delegación de ISCAMEN Este, ubicada en el Departamento de San Martín
Es importante recordar que el próximo jueves 4 de octubre se brindará una capacitación gratuita para los productores que se encuentren el área bajo cuarentena sobre la aplicación de productos, en este caso, el destinado para el control del primer vuelo de la Polilla de la Vid.
La capacitación se realizará en la EEA INTA Junín, a partir de las 18. Asimismo, está prevista la visita de dos especialistas españoles, Luis Miguel Torres Vila en el mes de noviembre y Luis Alfonso Espadas en diciembre, quienes abordarán aspectos relacionados con el monitoreo y el control de la plaga.

Se presentó la primera planta de Malbec certificada en el mundo


Después de más de una década de investigación por parte de profesionales del INTA y Vivero Mercier, en agosto, se logró obtener este injerto sobre pie americano que garantiza status sanitario. Claudia Quini, presidenta de la OIV, aseguró que es un importante avance mundial para la variedad insignia de Mendoza.
Mendoza es la primera provincia sudamericana en contar con la primera planta certifica de Malbec clonal argentino injertada sobre pie americano, que le ofrece trazabilidad, innovación tecnológica y status sanitario en plantas de vid al productor de vino y bodeguero. Durante más de una década, se realizaron trabajos públicos y privados que permitieron este importante logro para la vitivinicultura argentina.
Así, Vivero Mercier Argentina, la Estación Experimental Mendoza del INTA y la Delegación Gran Cuyo del INASE (Instituto Nacional de Semillas) hicieron sus respectivos aportes para que el país cuente con una planta certificada de Malbec, posicionándolo al mismo nivel de las grandes zonas productoras del mundo.
En la Enoteca, se realizó la presentación de Malbec Mercier Etiqueta Azul, donde el ingeniero Cristóbal Sola explicó que para el plantador de viña esta innovación le da seguridad y garantía que está llevando una planta completamente sana: “Le estamos dando una certificación de sanidad, pero si el productor toma el otro valor agregado que es la trazabilidad, que es saber de dónde vienen y el origen, puede trasmitirle a los consumidores ese valor agregado. Qué ocurre, si la viña está sana o no como consumidor no me afecta mucho pero si me importa saber que ese Malbec vine de tal zona y fue seleccionado por tal o por cual persona. La trazabilidad  si el productor la asume es un gran valor agregado para el consumidor”, explicó el profesional que trabaja en Mercier, quien detalló que en el año se hacen tres millones de injertos y que todas las bodegas mendocinas trabajan con ellos, “pero no con esta certificación  porque las hemos logrado en agosto, pero si con la misma genética”.
Por su lado, Claudia Quini, presidenta de la Organización Internacional de la Viña y el Vino, celebró el impacto y el valor de este lanzamiento para la vitivinicultura argentina. “Esto es avanzar al ritmo que se está avanzando en otros países y superar algunos desarrollos de Sudamérica. Me llena de orgullo que sobre todo se haga sobre nuestra variedad insignia como el Malbec y que se le de este valor agregado que es la certificación que da garantía de sanidad en los viñedos. Yo tengo que felicitar a los profesionales que trabajaron en este proyecto de los clones que permite avanzar la región”, dijo Quini en el acto de presentación.
Así se realiza el trabajo de injertar el clon al pie americano:

Importancia económica
El trabajar con injertos de pie americano tiene una vital importancia y la historia se remonta a finales del 1800: la filoxera (un parásito de la vid), que es originaria del Este de los Estados Unidos, provocó una grave crisis vitícola en Europa a partir de 1863. Se necesitaron más de 30 años para superar la plaga. Pero se descubrió que los portainjertos de origen americano eran naturalmente resistentes a la filoxera. Desde que se utiliza este sistema el párasito se ha convertido en un problema menor y actualmente todos los viñedos del mundo excepto los chilenos, los canarios y los plantados en suelos arenosos son injertos de este tipo.
Ahora, Mendoza logra certificarlos y ser una de las primeras provincia sudamericana en hacerlo. Según detalló el ingeniero Sola, “durante la última década, tanto Vivero Mercier como el INTA trabajaron en la selección de clones de malbec, para la producción de vinos de alta gama. En 2003, se introdujeron los portainjertos del ENTAV, que es el organismo francés que ha seleccionado los portainjertos de vides americanas más exitosos del mundo entero. pero recién en 2006 se logró dar un paso fundamental al firmarse un convenio entre INASE y el INTA para poner en marcha el laboratorio de virología, que fue indispensable para avanzar en el programa de certificaciòn de vides”.
De esta manera, el INASE (como organismo de aplicación de la ley de Semillas y Creaciones Fitogenéticas), en conjunto con el Instituto Nacional de Vitivinicultura  fueron los encargados de fiscalizar todas las etapas de producción y garantizar la trazabilidad y el máximo status sanitario que exige el proceso de certificación de plantas de vid. Finalmente, en de agosto se comienza a injertar las primeras plantas certificadas de clones de malbec, tanto los clones Mercier 515, 512, 501, 506, 713 y 715, como los clones INTA 9, 18, 12, 27 y 19.


06 de octubre de 2012
Fuente: MDZ | Gema Gallardo Accardi.

martes, 2 de octubre de 2012

Exportaciones vitivinícolas: A pesar de la crisis internacional, el Malbec argentino es cada día más requerido en el exterior y ya se convirtió en un fenómeno mundial.

Por Verónica Gurisatti, sommelier.

La exportación de vinos resiste la crisis y este primer semestre del año 358 bodegas exportaron sus productos a los países del nuevo y viejo mundo. El bodeguero Nicolás Catena asegura que la crisis significa una oportunidad porque es un período en el que la gente se acostumbra a cambiar sus hábitos de consumo y en este sentido la industria nacional tiene una ventaja frente a sus competidores, porque ofrece productos de alta calidad a precios muy competitivos. 

El explosivo surgimiento del Malbec es un fenómeno que no se parece a nada. Ya sinónimo de vino argentino, la buena performance en exportaciones y reconocimientos en concursos y revistas especializadas parece augurar un buen futuro y de a poco pero sin pausa 1913 marcas locales ganan terreno en el mundo. Aunque pocos se atreven a pronosticar la evolución de este año, todo indica que las bodegas locales, sobre todo las productoras de Malbec, están a salvo. 

Como Argentina es el 5º productor de vinos del mundo (detrás de Francia, Italia, España y Estados Unidos) y el 10º exportador mundial, destina al mercado externo alrededor del 29.5% del volumen de su producción y según un informe de Caucasia Wine Thinking (empresa de información para la industria vitivinícola), la exportación de vino en botella creció un 15.3% en valor durante el primer semestre de 2012. 

Es indudable que el Malbec está en su mejor momento: es la uva fina más cultivada en el país, produce nuestro tinto más emblemático y aunque es originario del sudeste francés, de la zona de Cahors (donde se la conoce con el nombre Côt o Auxerrois), y se extendió a California, Sudáfrica, Chile y Australia -entre otras regiones productoras-, los expertos internacionales coinciden en que el Malbec argentino es el mejor de todo el mundo.

“La aceptación internacional del Malbec la convirtió en una locomotora para el crecimiento de las exportaciones y puede abrir paso a otros tipos de uvas nacionales como la Torrontés (blanca que únicamente se produce en Argentina). El reto a corto plazo, es consolidar la posición de Argentina a nivel internacional y crecer en calidad”, asegura el bodeguero José Alberto Zuccardi.

Según datos del Instituto Nacional de Vitivinicultura (INV), Argentina posee una superficie de 217.750 hectáreas cultivadas de viñedos y 952 bodegas. Este año se cosecharon hasta fines de mayo 2.238 millones de kilos de uvas y se elaboraron 1.137 millones de litros de vino yhasta julio se consumieron en el mercado interno 861.245 hectolitros de vino y se exportaron 344.151 hectolitros.

Los principales destinos de vino embotellado son 5: Estados Unidos lidera las compras, tanto en valores como en volumen, seguido de Canadá, Reino Unido, Brasil y los Países Bajos y representan el 67% de los ingresos totales. En cuanto a las variedades, el 50% de los vinos que se exportan es Malbec, seguido de Cabernet Sauvignon, tintos genéricos, Chardonnay, Torrontés, Syrah, Merlot, Sauvignon Blanc y demás variedades.
 

¿Qué es la biodinámica?

Considerada la práctica más radical a la hora de pensar en vitivinicultura orgánica y natural, sus procesos generan constante interés entre los productores decididos a transitar el camino de los vinos naturales.

Por Alejandro Iglesias, sommelier.

Este mes y aprovechando que Bodega Krontiras con su con el Doña Silvina Malbec es parte de nuestra Selección Exclusiva, haremos un recorrido por el mundo de la biodinámica, con uno de los productores referentes del movimiento en Argentina.

Como filosofía la biodinámica fue presentada al mundo durante una serie de conferencias realizadas por el intelectual austríaco Rudolph Steiner en 1924 a raíz de su interés por transmitir sus estudios acerca de prácticas naturales de cultivo. Su principal interés era brindar herramientas alternativas a los campesinos por aquellos días preocupados por el estado de sus tierras y de sus cultivos.

Fue así que este austríaco sin darse cuenta fundó un movimiento que hoy, a más de 80 años de su muerte, se muestra como una de las soluciones ante la devastación del planeta en manos del hombre. Una filosofía que parte de la industria vínica ha adoptado en lo que se presenta como un movimiento en firme crecimiento a nivel mundial.

Vitivinicultura Bio
Se trata de la aplicación de un método ecológico de cultivo y elaboración en el cual sólo se implementan prácticas naturales no invasivas para la viña, ya que para los biodinámicos cada viñedo es un organismo viviente único. De este modo la biodinámica fomenta la búsqueda del equilibrio del hábitat por medio de un uso racional de los recursos naturales en pos de la autosustentabilidad del ecosistema. Una búsqueda que requiere ante todo fomentar las diferentes formas de vida en el hábitat y así su biodiversidad.
Es por esto que la biodinámica prohíbe la utilización de productos químicos (fertilizantes, pesticidas, etc.) al considerarlos altamente tóxicos, mientras promueven la utilización de un sistema ecológico de fertilización a la hora de nutrir, fortalecer y proteger los viñedos a partir de los recursos que el mismo hábitat genera. 

Un sistema que busca una mejor calidad de cultivos a la vez que fortalece el ecosistema en lo que podemos definir como un camino hacia una especie de autoinmunidad. 

Para hacer esto posible es que los biodinámicos trabajan minuciosamente en la producción de sus propios insumos, denominados preparados. Materia tanto de origen animal como vegetal que una vez procesada se convierte en purinas que luego serán aplicadas en la viña mediante la dinamización. Para quienes siguen las enseñanzas de Steiner, existe un recurso natural para cada necesidad que bien puede remplazar a cualquier producto de síntesis química.

Es por esto que en las fincas biodinámicas a diferencia del resto, se fomenta la diversidad de especies animales y de flora como también de otros cultivos que son las fuentes para la producción de dichos preparados. 

Cuestión de energía
A partir de este momento es que la biodinámica se convierte en mucho más que un método de cultivo. Dado que el fin principal de esta filosofía es el de fortalecer el ecosistema mediante al estimulación de la vida de los organismos presentes en él a partir de la utilización de materia natural, lo importante es comprender cómo se aplican estos procedimientos.

Ningún proceso es aplicado al azar, los tiempos de trabajo e intervención del hombre en la viña se rigen por los ritmos y ciclos del cosmos así como también de sus flujos energéticos sobre los 4 elementos de la naturaleza: tierra, agua, aire y fuego. Todo ante un atento estudio y control de cómo la energía acciona sobre cada uno de ellos. 

Es por eso que anualmente se confecciona un calendario biodinámico que marca los ritmos de trabajo y los divide en días de tierra, de fruto, de hojas a fin de proceder según las necesidades del momento.

En conclusión, se trata de un método que estudia de qué modo influyen la luna, el sol, los fenómenos astrológicos y los planetas en los ritmos biológicos y de crecimiento de las plantas.

El fin
Todas estas labores tan sofisticadas persiguen un único objetivo: desarrollar en el viñedo una especie de burbuja protectora que a medida que se aplican las diversas prácticas naturales cada día se hace más fuerte al punto de generar una identidad propia del hábitat con ritmos naturales propios. Un proceso que lleva muchos años de trabajo hasta alcanzar la condiciones naturales que permiten considerar a la finca como un agente vivo único y autosuficiente. Un proceso que implica una desintoxicación y transformación natural del viñedo.
 

El incremento del consumo doméstico de vino mejoró la situación del sector


consumo

El incremento del consumo doméstico de vino mejoró la situación del sector. El gerente de la Unión Vitivinícola Argentina explicó que hubo una recuperación notable del mercado. El incremento del consumo doméstico de vino mejoró la situación del sector. El gerente de la Unión Vitivinícola Argentina explicó que hubo una recuperación notable del mercado. De esta forma, Sergio Villanueva dijo que se logró un aumento del 3% del consumo interno en los productos vínicos. “Estamos advirtiendo una recuperación bastante interesante de los segmentos del tetra pack, que son 45% por lo menos y del consumo doméstico diría el 60%, una caída que ya se ha vuelto permanente en los segmentos de los finitos y el no reemplazo en la industria de los envases grandes, que eso no se reemplaza porque no hay ningún envase que lo reemplace”.

Fuente: Diario Jornada. / http://argentinewines.com/el-incremento-del-consumo-domestico-de-vino-mejoro-la-situacion-del-sector/

Fortalecimiento de la Ruta del Vino

El ministro de Turismo de la Nación, Enrique Meyer, viajó a Mendoza donde firmó un convenio para el desarrollo del enoturismo y distinguió a 40 bodegas locales. Meyer, reconoció la labor de 40 establecimientos que implementaron exitosamente el Programa Directrices de Gestión Turística para bodegas y firmó un convenio de Promoción Enoturística con la Corporación Vitivinícola Argentina (COVIAR). Durante el acto, que se desarrolló en la bodega Norton en Luján de Cuyo, fueron presentadas también las conclusiones dela Comisiónde Turismo dela Cámarade Diputados dela Naciónque sesionó en Maipú, Mendoza y giró en torno de la actividad tanto en el ámbito privado, como en el público y el educativo profesional
Meyer convenio enoturismo
Encabezaron la ceremonia el ministro de Turismo dela Nación, Enrique Meyer; el gobernador de Mendoza, Francisco Pérez; el presidente dela Cámara de Diputados de la Nación, Julián Domínguez; el presidente dela Comisión de Turismo dela Cámara de Diputados de la Nación, Juan Salim; y el titular de la Cámara Argentina de Turismo (CAT), Oscar Ghezzi.
Estuvieron también presentes en el evento, el secretario de Turismo dela Nación, Daniel Aguilera; el director nacional de Gestión dela CalidadTurística, Gonzalo Casanova Ferro; y el ministro de Turismo de Mendoza, Javier Espina; y el intendente de Luján de Cuyo, Carlos López Puelles; entre otras autoridades.
Meyer y el vicepresidente primero dela Corporación Vitivinícola Argentina, José Molina, firmaron un convenio marco entre el Ministerio de Turismo de la Nación y la COVIAR para fortalecer el desarrollo del enoturismo en la Argentina y su promoción en el mercado interno.
Las empresas que alcanzaron con éxito los estándares requeridos en el Programa Directrices de Gestión Turística para bodegas fueron Belasco Baquedano, bodega Melipal, bodega Kaiken, Clos de Chacras, bodega Cabrini, Fournier, Bodegas Norton, Dante Robino, Ruca Malen, Renacer, Tapiz, San Huberto, Mendel, Séptima, Bonfanti, Salentein, Piattelli Vineyards, Pulenta Estate, Vistalba, Chandon, Terrazas de los Andes, Finca Decero, Altavista, Viña Cobos, Bodega Cecchin, Trivento,La Celia, Familia DI Tomasso, Viña El Cerno, Bodega Trapiche, Vistandes, Don Bosco, Mevi, Lagarde, Andeluna, Roland, Monteviejo, Cuvelier de Los Andes, Diamandes, y Atamisque.
Meyer señaló que tanto el acuerdo como la labor en la mejora de la calidad turística se inscriben “en el fortalecimiento de la Ruta del Vino y en la decisión del Gobierno nacional de considerar al sector turístico como uno de los pilares económicos y sociales del país, vector de la promoción de productos clave en la producción nacional”.
Por su parte, el gobernador Pérez señaló que “hoy hay más de 120 bodegas abiertas al turismo. En 2004 sólo teníamos 30”. “Vamos a potenciar las herramientas para potenciar este producto – agregó - y anunció que en octubre vamos a estar con un espectáculo de tango y Malbec en San Pablo, Brasil, y en 2013 el festejo del Día Mundial del Malbec se realizará en Shangai, China”.


Fuente: Ministerio de Turismo.

miércoles, 26 de septiembre de 2012

Vitivinicultura en Mendoza - Argentina


Composición del sector en Mendoza

La provincia de Mendoza es la región vitivinícola más importante de Argentina, representando más del 75% de la producción nacional. Sus condiciones naturales como la altitud (entre 500 y 1500 metros sobre el nivel del mar), aridez y suelos pedregosos y una marcada amplitud térmica entre el día y la noche, son el marco ideal para el cultivo de la vid.
La vitivinicultura en Mendoza comenzó hace más de cuatrocientos años durante la época colonial, cuando los jesuitas comenzaron a cultivar viñedos y crearon los primeros oasis irrigados, que marcaron la geografía de la Provincia. Estos oasis, cercanos a los ríos de montaña más importantes y compuestos por departamentos, son los siguientes:
Región Norte: Lavalle, Maipú, Guaymallén, Las Heras y San Martín.
Región Este: Junín, Rivadavia, San Martín, La Paz y Santa Rosa.
Región Centro Río Mendoza: Luján de Cuyo y Maipú.
Región Valle de Uco: Tupungato, Tunuyán y San Carlos.
Región Sur: San Rafael y General Alvear.

Ventajas competitivas

Suelos áridos, sol en abundancia y agua pura de deshielo de la Cordillera de Los Andes que actúan como fertilizantes naturales, calidad de los varietales, moderna infraestructura, inversión en tecnología de avanzada, tradición en la elaboración de vinos e integración a la red Great Wine Capitals que promueve el desarrollo sustentable y la competitividad de las regiones vitivinícolas miembros, son ventajas que potencian la competitividad y la diversidad de los vinos de Mendoza.
Los principales varietales tintos de alta calidad enológica que componen la oferta exportable de Mendoza son: Malbec, Cabernet Sauvignon, Merlot, Syrah y Bonarda. Mientras, que Chardonnay, Chenin Blanc, Torrontés, Ugni Blanc, Semillón y Sauvignon Blanc, son los cepajes blancos más utilizados para la vinificación.
Las exportaciones de vinos de Mendoza se incrementaron notablemente durante las dos últimas décadas, debido a la promoción constante y conjunta entre bodegas e instituciones del sector, la participación en las principales ferias internacionales, los reconocimientos y puntuaciones obtenidas en prestigiosos concursos de vinos y, sobre todo, la excelente relación calidad-precio de los productos ofrecidos en los mercados internacionales más exigentes.

Servicios de Fundación ProMendoza

El Área de Vinos de ProMendoza brinda herramientas necesarias para la promoción, generación de contactos y exportación de las empresas mendocinas.
La Fundación se encarga de impulsar la participación de las bodegas de Mendoza en ferias internacionales, organizar rondas de negocios inversas en la Provincia para que los importadores puedan conocer el potencial y calidad de los productos mendocinos, armar agendas de negocios en el exterior a través de las oficinas de ProMendoza en Brasil y Estados Unidos, y atender a la prensa especializada e importadores de vinos, interesados en conocer la oferta exportable de la región.
Además, como complemento a la participación de los empresarios mendocinos en las ferias internacionales, el Área de Vinos realiza eventos con Embajadas y Consulados de Argentina en el exterior, para que los empresarios mendocinos generen contactos directos con potenciales compradores en un ámbito de mayor privacidad.

viernes, 21 de septiembre de 2012

ESPALDARES LES DESEA FELIZ PRIMAVERA...


Espaldares de los Andes - Expo Vinos & Bodegas 2012- La Rural

Vivimos una gratificante y productiva experiencia en  Expo Vinos & Bodegas Edición 2012, que se llevo a cabo del 12 al 15 de septiembre en La Rural.

Agradecemos a todos nuestros Inversores/Fiduciantes que nos visitaron durante la exposición, al equipo Ejecutivo comercial de Espaldares por el desempeño y  compromiso, a la familia y amigos que nos acompañaron y especialmente a todos los interesados que se acercaron a nuestros stand solicitando información para conocer y sumarse junto con nosotros a  este increíble Proyecto que hoy es una realidad en Rivadavia - Mendoza, y cumplir el sueño de tener Su propio Viñedo.. Su Lugar... Su Vino... brindándoles la oportunidad de combinar -PLACER + RENTABILIDAD-

Compartimos algunas imágenes del stand de  
ESPALDARES DE LOS ANDES - 
Fideicomiso de Inversión en su propio Viñedo Boutique -  


                            







Conozca mas sobre Espaldares -  Visítenos en www.espaldares.com

viernes, 7 de septiembre de 2012

"Espaldares de los Andes" en Expo Vinos y Bodegas en La Rural - 12° Edición


Vinos y Bodegas, la muestra oficial de Bodegas de Argentina A.C., se prepara para 
celebrar una nueva edición del 12 al 15 de septiembre en La Rural, Predio Ferial de
 Buenos Aires.
En su duodécima edición la muestra referente del sector renueva sus contenidos y 
actividades, manteniendo al mismo tiempo la esencia que la distingue, convirtiéndose 
año a año en “la mayor exposición de vinos del país”.  Reunirá como cada año bodegas
 de todo el país y a los actores del rubro, con contenidos que representan los distintos
 intereses y atraen a diversos públicos que vivirán las diferentes sensaciones que trae 
aparejada esta noble bebida.
Para la nueva edición de esta feria -que ya cuenta con 12 años de existencia-, dos nuevos
 sectores se suman a la amplia propuesta de la expo. “Producciones Limitadas” y
Espumantes, tendrán su lugar asignado para convocar público especializado a disfrutar
 de las ediciones especiales con una entrada diferencial y en un impecable ambiente.
Este año, la Jornada Exclusiva para el Canal Comercial, este año se sumará un día
 más para los invitados del trade –un total de tres días- con el objetivo de profundizar las 
oportunidades de negocios para los expositores con empresarios del rubro, restaurantes, 
vinotecas, supermercados y distribuidores de todo el país.  
Otra de las apuestas de la Expo Vinos & Bodegas 2012, será una fuerte presencia en las
 redes sociales, con contenidos exclusivos, concursos, trivias, datos especiales y mucho
 más para que los visitantes y consumidores de vino puedan interactuar con la feria y 
participar en varias formas de la exposición a través de twitter, facebook y YouTube.
Se realizará la 8ª Ronda Internacional de Compradores de Vino, en la cual productores
 locales podrán contactarse con bodegas y empresas extranjeras para ampliar sus mercados.
Entre las nuevas atracciones habrá actividades de entretenimiento relacionadas con el
 mundo del vino y volverán a tener su lugar el Almacén de Vinos, Espacio Gourmet, y 
Paseo de las Olivas.
La exposición será además el marco de una campaña para promover el Consumo 
responsable.

Email de contacto: vinosybodegas@larural.com.ar
Vinos y Bodegas 2012
Sede: La Rural, Predio Ferial de Buenos Aires, Pabellón Ocre.
Ingreso: Peatonal por Plaza Italia, Av. Santa Fe 4201. Estacionamiento: Av. Sarmiento 2704
Días y horarios: 12 al 15 de septiembre de 18 a 22 hs. Abierto al público general.
Valor de la entrada:$120.
Las entradas pueden adquirirse en las boleterías de la exposición o anticipadamente a través de Ticketek (www.ticketek.com.ar)

Espaldares de los Andes en Expo Vinos y Bodegas en la Rural 2012


martes, 4 de septiembre de 2012

Las exportaciones de vinos en franca alza




Exportaciones Diario de CuyoEl Instituto Nacional de Vitivinicultura (INV) dio a conocer un anticipo del informe sobre la comercialización de vinos y mostos, esto incluye lo vendido tanto en el mercado interno como en el externo, durante el período enero-julio de 2012. En estos 7 meses se alcanzó un total de 7.594.211 hectolitros de vino, registrando así un aumento del 10,16% comparado con igual período de 2011. En tanto que si desglosamos este aumento general del 10,16% para el mercado interno y externo las cifras varían según destino.
Envíos al exterior
En las exportaciones el crecimiento fue del 38,48% de acuerdo a que se vendieron 2.107.373 hectolitros. También se comercializaron en el exterior 84.780 toneladas de mosto, con un aumento del 25,23%. Hay que tener en cuenta que las exportaciones de vinos varietales han crecido un 25,94%, entre ellos el Malbec como principal exponente. Otro que sigue creciendo y ya no es una novedad, son los vinos espumantes con un alza del 14,80%. Estas ventas tienen como principales clientes a países de Sudamérica.
Un dato curioso es que los vinos donde no se menciona la variedad, lo que en la jerga se denominan genéricos o de corte, han tenido un crecimiento del 72,53%. Seguramente se debe a que la modalidad de envío sea en un gran porcentaje a granel y no fraccionado. Es que si analizamos la modalidad de envío se ve un marcado crecimiento en el envío de vino a granel: un 201%.
El vino fraccionado, en general, que se exporta tuvo una caída del 2,47%. La botella de un litro disminuyó casi el 1%; el botellón de litro y medio el 15,55% y el tetra el 7,85%. Sin duda que esta disminución de venta de fraccionados atenta contra el valor agregado de nuestra vitivinicultura y habrá que mirar con atención estas cifras no demasiado alentadoras, al menos por ahora. Mención aparte tiene el crecimiento del bag in box (vino en sachet o en bolsa dentro de cajas de cartón) con un 200% y muy curioso lo de la damajuana con el 84% (aunque no se especifica, se trata seguramente de pequeños envíos a países limítrofes).
Los volúmenes comercializados durante el mes de julio último en el mercado externo fueron de 344.151 hectolitros de vino y 15.904 toneladas de mosto concentrado.
Mercado interno
Con respecto al mercado interno, durante los primeros siete meses de este 2012, se despacharon 5.486.838 hectolitros, registrando un aumento de 2,14% con respecto a igual período del año anterior.
Las estadísticas indican que el principal crecimiento es la venta de vinos espumantes con un 23%, una bebida que está conquistando en preferencia al público joven (tiene como gran rival a la cerveza) y que ya no se toma únicamente para las fiestas de fin de año como lo era hasta no hace mucho tiempo atrás.
Sí cayó el consumo de los varietales en el país en un 3,25%, pero aumentaron los genéricos un 2,86%, seguramente motivado por la compra de un segmento de la población que adquiere vinos de menor valor.
Si analizamos los envases el tetra o cajita creció un 5,60%, el botellón de hasta un litro y medio el 7,5% y el bag in box sigue creciendo vertiginosamente el 449 % aunque todavía no son importantes volúmenes.
El consumo de vino en botella disminuyó un 1,14% dato muy correlacionado con la caída del consumo de vinos varietales de mayor precio. Un envase que sigue en caída libre es la damajuana con el 9,52 % menos al año pasado. Durante el último mes de julio el mercado interno argentino consumió 861.245 hectolitros de vino, precisó el INV en el último informe.

Fuente: http://argentinewines.com/las-exportaciones-de-vinos-en-franca-alza/

Fuente: Diario de Cuyo | Hugo D. Carmona Torres.

Los caminos de la uva



Analizamos en este informe especial los datos de la cosecha de uvas 2012 en la Argentina. Con información del Instituto Nacional de Vitivinicultura y de la Bolsa de Comercio de Mendoza, examinamos en profundidad los caminos de la uva y su comportamiento hasta el ingreso a las bodegas para la elaboración de vinos.
Dividimos la uva en cuatro grupos, basados en la clasificación del INV: Uvas tintas de alta calidad enológica (Malbec, Cabernet Sauvignon, Syrah, Merlot, Pinot Negro, Tannat, Bonarda, Tempranillo, Sangiovese y Barbera), Uvas blancas de alta calidad enológica (Chardonnay, Sauvignon Blanc, Viognier, Torrontés Riojano, Semillón, Pinot Blanco, Ugni Blanc, Chenín y Pedro Giménez), Otras uvas para vinificar (Cereza, Criollas, Moscatel Rosada y Aspirant Bouchet) y el Resto de las uvas.
El total de uvas cosechadas en Argentina fue de 22.418.581 quintales, de los cuales 21.739.442 quintales fueron destinados a elaboración de vinos. Mendoza concentró el 66,21% (14.834.949 quintales), San Juan el 26,76% (5.998.667 quintales), La Rioja el 3,95% (886.182 quintales) y el resto de las provincias vitivinícolas el 3,08% (689.781 quintales).
En toda la Argentina, la variedad tinta de alta calidad enológica con mayor ingreso en bodega fue Malbec, con 2.832.152 quintales. Bonarda Argentina tuvo una elaboración de 2.005.120 quintales.





lunes, 3 de septiembre de 2012

Las barricas y el sabor. Parte II



Dar un aroma a su casa
Como ya se comentó en el artículo anterior,el efecto que la madera tiene sobre el sabor, aroma y la estructura del vino está en función de tres factores: el tamaño de la barrica, la edad y el origen de la madera con la que está fabricada.
El origen de la madera.
Existen experiencias con otras especies como la acacia pero la madera de
roble es la más utilizada. Dentro de esta especie hay también muchas
variedades diferentes siendo el roble francés y el americano los predominantes
con mucha diferencia.La variedad francesa es más elegante y se detecta en cata
por sus aromas especiados y especialmente la vainilla. La americana es de
sabores más intensos que la francesas, siendo característicos los aromas dulzones y a coco.
La madera de roble cambia mucho según su origen. Los roble de crecimiento
 más lento como los de la zona de Berry dan una madera que tiene un grano
 cerrado. Las barricas que se elaboran con estos robles tienen menos permeabilidad
 y aportan características más elegantes. Por el contrario el roble de Lemosin tiene
una estructura más basta y potente que los de Berry. Las barricas de roble de Lemosin
 se usan para Coñac.
El tamaño de la barrica.
Lo importante es la relación entre la masa de vino y la superficie de madera
con la que está en contacto. Cuando mayor es esta relación, mayor es el aporte
 de madera. La barrica más utilizada para vinos es la de Burdeos con una capacidad
 de 225 litros.
La edad de la barrica.
La barrica de roble nuevo es la que más aporta al vino. Según va utilizándose la
barrica los taninos y otras sustancias como los tartratos se depositan en la madera
 disminuyendo el aporte y el efecto que tiene esta sobre el vino. El uso provoca
 cada vez se den menos reacciones o sean mas lentas y que los taninos y los aromas
 aportados por la madera sean cada vez menores.
Llega un momento en el que la madera ya no aporta nada al vino y se convierte
en un mero recipiente de almacenamiento.
A la hora de la fabricación se le puede aplicar a la barrica un tostado más o meno
intenso, lo cual también tiene influencia en la crianza. Un tostado suave permite
 que se extraigan los componentes de la madera con más astringencia y un tostado
 fuerte dará como resultado un tonel rico en aromas fuertes.

Las barricas y el sabor del vino



Barricas para Coñac Fuente:blog.cognac-expert
La crianza es un proceso fundamental en la elaboración
 de vino en la cuál, y debido a sus características, sufre
una serie de cambios. Las barricas tienen poros por los
 que el oxígeno entra y de esta manera se dan una serie
de reacciones químicas que suavizan los taninos,
 resultando estos más sedosos y no secantes.
 Además, la madera también transmite al caldo
una serie de características aromáticas.
El uso de la crianza es muy diferente en cada una
de las regiones. En el caso de las regiones vinícolas
del llamado viejo mundo (los tradicionales productores
de vino, es decir los europeos) el roble nuevo es utilizado para los vinos tintos y
 en menor medida para los blancos. Aunque hay excepciones, en las tradicionales r
egiones de Champagne, Oporto o Jerez, se huye completamente del uso de la madera.
La utilización de madera nueva aporta un intenso aroma a vainilla, características
 que en muchos casos no es valorada ya que homogeniza todos los vinos y
en muchas ocasiones oculta muchas características de estas.El uso de madera
nueva es especialmente peligroso en blancos ya que la frutosidad de estos es casi
 un requisito obligado.
Como ya se puede suponer, no todas las barricas aportan lo mismo a un vino y que
su influencia en el sabor, aroma y estructura de este depende de tres factores:el 
tamaño de la barrica, la edad y el origen de la madera con la que está fabricada.
Esto hace posible que los enólogos tengan otra herramienta a la que acudir según las
intenciones que guarden.
No todos los vinos están preparados para soportar una crianza en madera han de
 tener una fortaleza adecuada según el tiempo que vayan a permanecer en
barrica. Si su estructura no es suficiente o el tiempo que han pasado en crianza
es demasiado, los aportes de la madera acaban ocultando totalmente las características
 autóctonas del vino que son las que lo hacen especial y único. Aparecen
entonces los vinos maderizados,vinos pasados, con un excesivo gusto a roble
circunstancia que ha tapado la frutosidad de este, que al fin y al cabo es lo que
 hace a un vino agradable. El tiempo que ha de estar un vino en barrica no sólo
viene determinado por el tipo de vino, si no también por la añada.

Aprende a catar: Oler el vino



Fuente:Cellarvie.com.au
En muchas ocasiones, se acusa a algunos sumilleres de ser demasiado
 barrocos en la utilización de adjetivos para calificar los aromas de un vino
 y tal vez por ello se haya hecho una imagen elitista entre determinadas
personas. Si bien es cierto que algunas veces se peca de falta de
 capacidad divulgativa, hay que tener en cuenta que la memoria
olfativa funciona asignando determinadas imágenes a cada aroma: lo
 que para una persona puede ser plátano a otra puede recordarle cierto
 champú que utilizaba su madre cuando era un niño.
Normalmente tendremos clara la percepción en el caso del gusto y
de la vista, dos sentimos que utilizamos cada día, pero identificar
 de manera concreta un aroma es más complicado, aunque susceptible
 de mejorarse con la práctica.
Los aromas llegan por dos vías:
1) Nasal directa: los aromas ascienden por las fosas nasales hasta
 llegar al órgano sensitivo. Esta vía se utiliza cuando se huele el vino
directamente desde la copa.
2) Retronasal: las moléculas que forman el olor, suben por la boca
hasta la nariz. Estos se detectan por tanto cuando degustamos el vino.
Cuando se toma café por ejemplo y el gusto perdura en la boca, lo que
en realidad se está notando es un aroma retronasal potente.
Como se valora un vino olfativamente:
1º) Sin mover la copa, lo que también se conoce como “a copa parada”
 Se huele y se toma una primera impresión que puede ser únicamente
 agradable o desagradable. También se valora la intensidad aromática
 que puede ir desde fuerte a débil.
2º) Se mueve la copa y se valora la persistencia del aroma, es decir
 lo que dura, la franqueza, que será buena si no hay ningún defecto
y por último la calidad aromática , que es el parámetro más
 importante y complejo y que caracteriza los aromas de forma global,
 pudiendo ir desde la finura (para los conjuntos más delicados y elegantes)
 hasta toscos y desagradables.
Por último, se ha de intentar verbalizar la sensación e introducir el aroma
 en una de las series aromáticas existentes. Está es una de las partes
 más complicadas y la que como se ha comentado al principio del
artículo, más aleja al consumidor normal de vino del sumillier.Fuente: http://cocinayrecetas.hola.com/velodeflor/20111120/aprende_catar_vino_olfato/

Codevin del Este llega con buena calidad y récord de muestras En una degustación dirigida, se presentarán los mejores 15 exponentes del año 2012 para la zona Este. Balance positivo por parte de los jurados.

El sábado 8 de setiembre se realizará la edición 2012 de la Evaluación de Vinos de la Zona Este organizada por CoDeVin. 

El evento tendrá lugar en el Polideportivo de la Colonia de Junín a las 10 horas y contará con tres actividades: degustación dirigida de los mejores 15 exponentes presentados en concurso, almuerzo y entrega de certificados a las bodegas que participaron y a sus respectivos enólogos. 
Este año se presentaron en total 125 muestras de 45 bodegas, que dejaron un elevado nivel de conformidad por parte de los jurados. De este total el 25% corresponde a vinos blancos y el 75% de tintos. Participaron también algunos pocos ejemplares de otras categorías. “Nos ha sorprendido la calidad de los vinos de cosecha 2012. Los vinos tintos obtuvieron un promedio de 90 puntos y los blancos 88”, comentó Roberto Sabio, presidente de la evaluación de vinos 2012. 

El profesional destacó además el buen desempeño de los Bonarda y reveló que uno de los 15 vinos seleccionados para la degustación es un excelente ejemplar de este varietal, preparado para guarda. “Los vinos que van a la final son de más de 90 puntos, realmente estamos muy conformes”, sostuvo.

La muestras seleccionadas son seis blancos, un blanco dulce natural, siete tintos y un rosado dulce natural. 

“Año tras año se obtienen mejores vinos en el Este. Hay mayor presencia de varietales y va mejorando la tecnología con que cuentan las bodegas. Además, está bajando el rendimiento de uva por quintal y se está priorizando la calidad”, agregó Sabio.

Cabe aclarar, que la evaluación de las 125 muestras demandó 20 noches de degustación, con la participación activa de unos 15 degustadores por jornada.  Conformes con los resultados logrados, los miembros del comité de evaluación esperan la presencia de más de 300 personas en el almuerzo del próximo sábado. “Recibimos más muestras que todos los años, que rondamos las 110, y esperamos también mayor presencia de público. Sin duda CoDeVin crece cada temporada de la mano de nuestros vinos”, mencionó Roberto Sabio. 

Quienes deseen participar de la degustación dirigida y los restantes eventos del próximo sábado, deberán reservar su entrada antes del jueves 6 de setiembre. Las mismas tienen un costo de $ 250 y deben solicitarse al (2623) 540020.

Fuente: http://www.losandes.com.ar/notas/2012/9/1/codevin-este-llega-buena-calidad-record-muestras-664084.asp