miércoles, 28 de diciembre de 2011

Australia no puede superar sus problemas

"Todavía estamos en el ojo de una tormenta perfecta", dice Alister Purbrick, presidente ejecutivo de Tahbilk's Wine, una empresa de 150 años de antiguedad de Nagambie Lakes de Victoria (Inglaterra), que ve añp a año reducir sus ingresos. Lo único esperanzador es el ingreso al mercado de China, aunque hay opinión formada que esto no será suficiente para emparejar la pérdida que se origina en otros mercados.

Como en un tormenta de dimensiones inusuales y sin control, la industria vitivinícola de Australia sigue recibiendo golpes que le obliga a resignar posiciones en todos los mercados en lo que antaño hubo mordido porciones importantes de la torta del vino. Un alto valor del dolar australiano hizo que sus costos se dispararan a niveles increíbles, reduciendo exportaciones, y con un incontrolable crecimiento de su producción de uva. Estos factores permitieron el crecimiento de competidores como Nueva Zelanda y una erosión a cargo de los sudamericanos Argentina y Chile. Para colmo de males, esa misma diferencia en el cambio, produjo el posicionamiento de producción extranjera en el mercado interno, provocando de tal forma un círculo vicioso perfecto. Dolar alto, menos ventas, mas importados y , consecuentemente, pérdidas de mercado externo e interno. "A nivel de precios, hemos perdido posiciones ante Chile y Argentina, y creo que nunca mas la recuperaremos", dijo Peter Toohey, director general de Beelgara Estate. Beelgara es el número 20 entre los mayores grupos de vinos de Australia, con una historia que se remonta a 1930. "En Sud América no pagan los impuestos que nosotros tenemos, pero además tienen muy buenos productos, excelente packaging y sus costos de producción son inalcanzables", dice el señor Toohey. Los bodegueros australianos han perdido el 20 por ciento del mercado interno a mano de los vinos importados. También señalan que la dureza del dólar de su país, permitió que también los vinos de Europa los desplazaran del mercado inglés con precios mas bajos, como es el caso de la producción de España. .Ahora, el ingreso a Hong Kong y China permite un respiro que de ninguna manera puede pensarse que reemplazará a los antiguos mercados perdidos. Fuente: The Sidney Morney Herald

martes, 27 de diciembre de 2011

China vs Francia: y el ganador es... China!

No cabe duda que la admiración de los chinos por vinos tales como Chateau Lafite, Petrus o el mítico Domaine Romanée Contí, encierra también un inmenso deseo de emulación. No otra cosa representó la cata a ciega que se llevó a cabo en Beijin con la intervención de 5 catadores de Francia y 5 de China en la que los primeros cuatro puesto fueron para vinos chinos.

Vinos chinos ocuparon los primeros cuatro lugares en una cata a ciega donde compitieron con vinos de Burdeos, aunque no Gran Cru estos últimos. Sin embargo, el hecho en si tiene un enorme signficado para el mundo del vino, que ya debe entrar a considerar al país asiático como un potencial productor de caldos de excelencia. Según la información distribuída ayer por agencias, se trataba de vinos tintos, fundamentalmente Cabernet Sauvignon al estilo de las mezclas de Bordeaux. Los vinos fueron elegidos de un rango de precios de entre 200 a 350 yuanes (30 a 55 dólares americanos). Cinco jueces chinos y cinco jueces franceses cataron los vinos a ciega en un bar de Beijin y, sorpresivamente declararon ganador al 2009 Chairman's Reserve de Grace Vineyards producido en la provincia de Ningxia. El siguiente fué el Silver Heights' "The Summit" 2009. En tercer lugar figuró el 2009 Jiabeilan y en cuarto término se anotó otro vino de Grace Vineyards:Deep Blue 2009. Rezagado al quinto lugar quedó el Saga Medoc 2009 de Barons de Rothschild Collection, de Chateau Lafite


lunes, 26 de diciembre de 2011

El Instituto del Master Of Wine anuncia que investiga a Pancho Campo


The Institute Of Master Of Wine emitió en la fecha un comunicado en el que anuncia una investigación para uno de sus miembros, el señor Pancho Campo (MW), presuntamente involucrado en manejos relacionados con la visita de Jay Miller, de The Wine Advocate, a bodegas de España, para puntuar y emitir juicio sobre su calidad para publicarse en la revista dirigida por el crítico Robert Parker.

El Instituto Maestros de Vino (The Institute of Masters of Wine) dió a conocer hoy el siguiente comunicado: "El Instituto de Masters of Wine es consciente de ciertos reclamos que se realizan en lo que respecta a la supuesta conducta de uno de sus miembros, Pancho Campo MW. Los Miembros del Instituto tienen el derecho a utilizar el título de Master of Wine (y el mismo) se reserva para aquellas personas que han pasado todos los aspectos del Examen de los Maestros del Vino, y (por lo tanto) acordaron respetar el Código Oficial de Conducta del Instituto y siguen siendo miembros de pleno derecho. El Código de Conducta establece los estándares profesionales y personales que se espera de un Master of Wine. El Instituto toma las presuntas violaciones de su código de conducta muy en serio, e investiga todas las supuestas violaciones una vez que la queja formal se hace. En el caso de que sea demostrada una infracción del citado Código, una serie de sanciones están disponible.Después de haber recibido una denuncia formal sobre la supuesta conducta de Pancho Campo MW, el Instituto de Masters of Wine ha abierto una investigación. No se ha llegado a conclusiones, las investigaciones continuarán, y no habrá otra declaración hasta el momento en que la investigación haya concluido".Contacto con los medios: Nathaniel Anderson, Gerente de Comunicaciones, Instituto de Masters of Wine. Tel: +44 (0) 207 621 2830. E-mail: nanderson@mastersofwine.org. NUEVOS ELEMENTOS: Jim Budd, el bloguero que inició la publicación de documentos de este caso, dió a conocer en su página el día viernes 16 de diciembre, una serie de correos a Bodegas con las tarifas de las visitas de Jay Miller.

viernes, 23 de diciembre de 2011

Felipe Pigna hará un libro sobre la vitivinicultura Argentina



El historiador de moda se meterá al mundo del vino. El proyecto ya está en marcha desde hace unos seis meses y será financiado por el Fondo Vitivinícola con recursos de la Coviar. La idea es generar un texto de llegada más masiva que pueda ser usado para la promoción genérica del vino en el mercado interno.

La moda Pigna llegará a la vitivinicultura. El reconocido historiador y personaje mediático, Felipe Pigna, coordinará un equipo de trabajo de historiadores en Mendoza y Buenos Aires que tendrá como objetivo elaborar un libro sobre la historia de la vitivinicultura argentina y sus vínculos con los principales sucesos e hitos del país.

Si bien ya se viene trabajando en la idea desde hace unos seis meses, anoche durante la cena anual que realiza la Unión Vitivinícola Argentina (UVA) en la bodega Familia Zuccardi, se confirmó la noticia del propio Pigna. “Estamos trabajando en la idea”, señaló el historiador que viajó expresamente para la cita.

El proyecto será financiado por el Fondo Vitivinícola de Mendoza, como órgano responsable de la promoción del vino en el mercado interno, con recursos provenientes de la propia industria, a través de la Corporación Vitivinícola Argentina. El plan es apoyar la realización del libro, que será de “alcance masivo y no tan académico”, según explicó el bodeguero José Zuccardi, con la idea de usarlo como un fuerte elemento de promoción interna del vino.

El grupo de historiadores dirigidos por Felipe Pigna está trabajando con la idea de unir y relacionar los principales hitos históricos de la Argentina con el vino y la vitivinicultura. La llegada del tren a la Argentina, por ejemplo, y el impacto movilizador y de desarrollo que tuvo para la vitivinicultura.

Hasta ahora no hay plazos ni se ha fijado el monto total de inversión que demandará la realización de este libro. Sí se están danto los últimos toques a la propuesta que se llevará al directorio de la Coviar para que avale la financiación del proyecto.

El exquisito fin de año de los chinos ricos


Que los tiempos han cambiado lo refleja la publicidad. Y nada es mas ilustrativo que los mensajes de las tiendas norteamericanas en California: las blondas modelos americanas han pasado al olvido. Hoy los avisos exhiben gráciles muñecas asiáticas. Es el pragmatismo que acompaña un movimiento de consumo sin igual, que esta indicando un nuevo rumbo de la economía del mundo.

Un artículo de The Guardian de Londres de principio de este año, comienza con una observación de la realidad: "Mientras las compras en los supermercados se están frenando cada vez mas, la clase del "superyacht set" derrocha dinero en artículos de lujo y vinos finos". Y China contribuye con alegría: el empresario Wang Jingli, distribuidor en el país asiático de objetos europeos de lujo como la cerámica de Lladró o muebles antiguos españoles, o sofás de piel italianos de Gucci o Lamborghini, afirma que las marcas internacionales se venden muy bien entre la clase pudiente en China y las copias no tienen mercado "pues aunque imiten la forma, no tienen espíritu. Lo verdadero se distingue con una mirada", sostiene. Para poner un ejemplo cita a la famosas cerámica sevillanas de Lladró: "Una fábrica de imitaciones de la marca en Xiamen (Fujian, sureste) no inquieta al "nombre de Lladró en China", pues "son para exportar", afirma con mucho realismo. "La calidad tiene cada vez más mercado en China. Soy contrario a las ventas a granel, por ejemplo de vino o aceite para embotellarlo bajo etiqueta china. Quienes pueden comprarlo quieren la autenticidad del producto", concluyó. Las grandes cadenas de tiendas de gran nivel, están repletas en China de marcas tales como Louis Vuitton, champagns de lujo como Dom Pérignon y Krug y coñac Hennessy;.Fendi, Pucci y TAG Heuer, etiquetas de moda como Donna Karan, Céline y Marc Jacobs; y los salones de automóviles exhiben marcas como Porche y Lamborghini, BMW y Rolls-Royce. Como una gran paradoja, el mundo occidental es proveedor en oriente de sus mejores goyas, mientras en China grandes fábricas trabajan dia y noche para elaborar copias que venden en Occidente. RB

Fuente diariodelvino.com

Voz e imagen del mundo del vino en temas relacionados con: Educación, cata y degustaciones,consumo responsable, presentación de productos, e informaci

Watch live streaming video from diariodelvino at livestream.com

Voz e imagen del mundo del vino en temas relacionados con: Educación, cata y degustaciones,consumo responsable, presentación de productos, e informaci

Watch live streaming video from diariodelvino at livestream.com

Vino en Starbucks Señores... los gringos saben vender: sacarse el sombrero!


Mientras los nostálgicos piensan en los viejos gurús y sus catas y los números alegres de las promociones, en Estados Unidos se buscan otros caminos. Starbucks, luego de dos años de experimentar en distintos locales del noroeste del país, encara en firme la venta de vino y cerveza, comenzando en siete tiendas de Chicago. Una manera de acercar el vino al consumidor sin protocolos.

Después de vender vino y cerveza en un puñado de tiendas del noroeste en los últimos dos años, Starbucks está retomando ese concepto en Chicago. Se añadirán platos de pequeños bocados, como las almendras y el pan con aceite de oliva, en cinco a siete de sus tiendas en Chicago el próximo año. La idea comenzó en un local de Starbucks en Capitol Hill en Seattle, que la cadena remodeló en 2009 y lanzó como The #15 Avenue Coffee and Tea. Ahora esta tienda recuperó el nombre de Starbucks, pero el vino y la cerveza siguen estando en el menú de allí y en otros locales en Broadway y Portland. Las ventas de vino se realizarán en horarios vespertinos. "Es algo a lo que nuestros clientes realmente han estado respondiendo", dijo un portavoz de la empresa. "Ellos quieren sentarse y relajarse, y tal vez una persona quiere tomar un café y el otro quiere cerveza o vino. Las personas también pueden salir después del trabajo sin tener que ir a un bar, y los menores de edad pueden compartir una taza de café en el mismo lugar", sostuvo. La cadena de cafeterías no tiene la idea de establecer este sistema en todos sus locales. "Tiene que ajustarse al vecindario", dijo el portavoz Alan Hilowitz

Fuente: diariodelvino.com

viernes, 16 de diciembre de 2011

En Barcelona, patentan una nueva técnica para conservar vino durante meses en botellas abiertas

Los ingenieros de la empresa cervecera catalana Moritz han patentado una nueva tecnología que permite conservar el vino con todas sus características durante más de seis meses en botellas que han sido abiertas.

El invento ha sido develado por el director general de Moritz, Albert Castellón, durante la presentación de la Fábrica Moritz Barcelona, un nuevo espacio gastronómico en el centro de Barcelona que albergará, entre otras cosas, un bar de vinos donde se podrán degustar 400 variedades de vinos, muchos de alta gama.

Castellón ha detallado que se trata de un tirador de vino portátil, único en el mundo, que permite servir el vino sin que entre oxígeno en la botella, con lo que el consumidor podrá pedir unas gotas de un vino selecto para probarlo o comprarlo a peso.

El nuevo artilugio, que funciona con gas argón y está conectado informáticamente a una báscula que pesa los gramos de vino que se sirven, se estrenará con la apertura del "Bar à Vins", que se abrirá en la Fábrica Moritz Barcelona, un centro lúdico-gastronómico ubicado en el centro de la capital catalana.

"Queremos revolucionar la manera de aproximar los vinos de alta expresión, y su precio, al gran público, democratizando su degustación" mediante esta tecnología que han desarrollado los ingenieros de Moritz, ha dicho Castellón.

Según el director general de Moritz, este sistema permitirá servir vinos en copas o por gramos de manera que los precios de los vinos selectos, algunos de ellos carísimos, "no sea una barrera infranqueable a la hora de atreverse a probar y a descubrir grandes vinos".

El nuevo bar de vinos de la Fábrica Moritz Barcelona dispondrá de 400 referencias de vinos negros, blancos, rosados, cavas y dulces y serán seleccionados por un experto de la Associacion Catalana de Sumillers.

Para remarcar el origen alsaciano de la familia Moritz, afincada en Barcelona desde 1856, este bar de vinos también tendrá a disposición del público vinos blancos alsacianos de la zona del Rin. Fuente: EFE


Fuente: www.areadelvino.com

Haga de sus vacaciones un lento paseo de gozo y felicidad

Este es el concepto de SlowKar, una moderna empresa de turismo que pone a disposición de los amantes del vino que visitan Mendoza, antiguos modelos de carros, para una visita lenta, segura e inolvidable de los caminos del vino. Desde el 1 de Febrero la nueva empresa operará en principio una flotilla de 5 automóviles Citroen, que en incomparable estilo, llevarán a los turistas a gozar de los vinos y disfrutar de los paisajes de la inolvidable Mendoza.

SlowKar es una empresa de alquiler de autos de época que iniciara oficialmente sus operaciones en Mendoza el 1ro de febrero de 2.012.
Con una flota de 5 Citroën 3CV restaurados a nuevo, con estilo Charleston, para recorrer las rutas del vino en Mendoza. Ramiro Marquesini, su director, nos comenta: "... partiendo de la pasión por los autos de época imaginamos un viaje, disfrutando el camino en cada etapa, exactamente en sentido opuesto a la ansiedad de llegar. Es el disfrute del tiempo y el momento. En este concepto se basa la génesis de Slowkar. Nuestro nombre tiene una estrecha relación con la filosofía slow. A veces la lentitud es asociada a valores negativos. Pero Slowkar desea ser una fuente de experiencias de vida en pos de alejarnos de la rutina regida por el minutero. Como decía Gandhi: "Hay cosas más importantes en la vida que aumentar la velocidad". Un Citroën no supera los 90km/hora, lo cual nos permite disfrutar del viaje de una manera distinta. El viaje en sí es la gran aventura, y el camino importa mas que la meta" La nueva empresa, según confía Marquesini, ya se encuentra gestando un acuerdo de Slowkcar.com con TripAdvisor para su comercialización internacional.

jueves, 15 de diciembre de 2011

Uruguay vende 3 millones de litros de vino a Rusia y China

"Uruguay es un país productor de vinos y tiene como objetivo la exportación, no es malo pensar en una venta de vinos a granel", dijo el presidente del Instituto Nacional de Vitivinicultura de Uruguay (Inavi), José María Lez. Los datos de la Organización Internacional de la Vid y el Vino (OIV) indican que el 40% de la producción mundial de vinos exportada sale a granel. Lo que normalmente se maneja a nivel internacional, es que "el precio del litro de vino a granel equivale al 10% del valor en que es vendida una botella en el mismo mercado". Si en el caso de Uruguay, el litro embotellado, dependiendo del vino y del negocio, vale entre US$ 3,50 y US$ 4,50, "el precio del litro a granel está entre US$ 0,35 y US$ 0,40. En este nuevo operativo de exportación de vinos uruguayos a granel, se apunta a dos mercados que son Rusia y China. En el primero ya se habían colocado algunas partidas en años anteriores con mucho éxito, mientras que en China, apenas se conoce el emprendimiento de una empresa privada, por lo que resulta más novedoso como destino.

"Son 3 millones de litros que se colocaron en Rusia y China, fundamentalmente. Estamos haciendo algo también en algunos otros países asiáticos, pero para nosotros es importante ir poniendo nuestro sello en lo que es el valor agregado de nuestros vinos envasados", afirmó el presidente del Inavi. El Inavi también impulsa un plan de apoyo a la comercialización de vinos envasados hacia el extranjero que estará focalizado en el período junio-julio de 2012, donde se aspira a colocar unos 5,5 millones de litros.

"Este sería un paso importante. Para el año que viene ya estamos cerrando negocios con los mismos mercados, con valores conocidos, para poder diseñar productos desde la vendimia y no esperar a que llegue el final del año con un sobrestock", adelantó el jerarca.

Otro rubro al que desde Inavi se está apostando mucho es a la exportación de jugo de uva. Como mercado, se está manejando la posibilidad de exportar hacia China, un destino que no tiene techo de volumen y es probable que también se pueda llegar con alguna partida al mercado ruso. Pero más allá de la exportación, también se mira al mercado interno. "Siguiendo la idea del ministro (de Ganadería, Tabaré) Aguerre, se apunta a mejorar la base nutritiva de los niños que asisten a las escuelas, aportándoles un vaso de jugo", explicó Lez. Según Lez el sector vitivinícola está con mucha expectativa y está con la mira en los resultados de las exportaciones.

"Si estamos pensando que podemos estar entre 4 y 7 millones de litros colocados entre ahora y los primeros meses del año que viene, el sector como que acomoda un poco el cuerpo. El objetivo claro es llegar a 10 millones de litros de exportación. Apuntamos a más, pero el primer paso es llegar a eso", dijo el titular del Inavi. Fuente: El País (Montevideo)


WWW.AREADELVINO.COM

miércoles, 14 de diciembre de 2011

#FF a las bodegas protagonistas en la web

Argentina es el mercado con mayor afinidad en las redes sociales dentro de América Latina. Las bodegas no son ajenas a esta tendencia y varias han incorporado herramientas de Marketing on line en sus estrategias de negocios.

Mariana Zeitune
mzeitune@areadelvino.com

El viernes 2 de diciembre, en la Enoteca -Mendoza, se realizó MoM 2011 -Marketing On Line Mendoza- un evento que reunió a expertos del mundo del Marketing on line y la Comunicación, organizado por Rubén Calvo y Rodolfo Kustermann

Al inicio de la jornada, Mariano López Eguiazu, gerente comercial de WelcomeArgentina, ofreció un panorama sobre la evolución y tendencias de esta nueva forma de comunicar. "El Marketing on line es un componente del mix de Marketing y debemos lograr capitalizar las herramientas que ofrece. Internet permite realizar acciones de bajo costo y medir los resultados. Además, como los ciclos de vida de los productos son cada vez más cortos, el recupero de la inversión también debe serlo", destacó.

Un dato importante que López Eguiazu compartió con la audiencia es que Argentina es el mercado con mayor afinidad en las redes sociales dentro de América Latina. "Debemos ser capaces de utilizar las redes como complemento de la estrategia de comunicación. Deben ser el hall de entrada a la web de las empresas, para sacar el mayor provecho posible del tráfico que generan", aconsejó.

En cuanto a las pymes, destacó que "antes de llevar a cabo cualquier acción de Marketing, es importante tener en claro el modelo de negocios y el retorno de la inversión, es decir, la relación costo-beneficio".

¿Qué hacen las bodegas en la web?

MoM 2011 continuó con el panel "Marketing de las bodegas argentinas".Moderados por Nacho Castro, Community Developer de Grupo Uno, cuatro representantes de bodegas que están apostando por el mundo web, compartieron sus experiencias.

El caso Trivento

"La comunicación on line es un must de la comunicación corporativa y por eso, desarrollamos un plan integrado de comunicación off line y on line", comenzó diciendo Victoria Acosta, responsable de Marketing de Bodega Trivento.

"Al comienzo, definimos nuestra identidad 2.0 y es así como somos cercanos, respondemos constantemente, estamos atentos de los intereses de los miembros de la comunidad y actualizamos la información continuamente. El objetivo es posicionar la imagen y reputación de Trivento. Para ello, llegamos a los públicos más cercanos, implementando planes de comunicación institucional, comercial, interna y de Relaciones Públicas. De esta manera nos acercamos a los clientes, distribuidores, bloggers, sommeliers y decisores de compra, con un plan de comunicación específico para cada uno", comentó.

Hoy, la web oficial de Trivento está en 3 idiomas y hay dos "páginas espejo" para Estados Unidos y Asia. También existe la plataforma Trivento Club con noticias, columnas de expertos, galería de fotos (que es la sección más visitada), promociones y enlaces a Facebook, Twitter y YouTube. También está en marcha la versión mobile y el tag QR en Estados Unidos que se utiliza para promociones específicas.

La experiencia Renacer

Gabriela Abihaggle, Community Manager de Bodega Renacer, comentó que hace un año, la bodega decidió encarar una estrategia de Marketing digital. "Lo primero que hicimos fue sentarnos a ver el plan de marketing de la bodega y en función de eso, desarrollamos el plan de comunicación. Notamos que por un lado, la bodega tenía clientes muy fieles a sus productos a quienes nadie escuchaba y por el otro, un mercado potencial on line que no conocía la marca. El desafío fue lograr la sinergia entre el on y off line.

Gabriela explicó que es clave escuchar qué dicen los seguidores o fans, brindar información útil y relevante. "Lo más importantes son las historias y experiencias que las personas viven con la marca y cómo las transmiten en las redes. Por eso, incentivamos a nuestros seguidores y fans a que nos cuenten sus experiencias. Queremos una comunidad que sea capaz de participar on y off line de todas las acciones que realizamos".

Luego, indicó que para 2012 se pondrá en marcha el newsletter de la bodega, se manejará Foursquare en términos comerciales, Google+ y se mejorará la fan page."No nos importa crecer rápido e indiscriminadamente, sino en relevancia, para que los consumidores se conviertan en verdaderos evangelizadores de la marca", finalizó Gabriela.

El mundo web de Familia Zuccardi

A su turno, Juan Ignacio Suarez, responsable de Marketing on line de Bodega Zuccardi, presentó la página web de la bodega y comentó que se está trabajando en el desarrollo de nuevas aplicaciones y en el relanzamiento de un nuevo sitio de Santa Julia. "Todo el tiempo medimos y generamos tráfico en la web, ya que estamos muy interesados en generar contactos. Utilizamos varias herramientas para medir el impacto y cruzar las estadísticas de la web con la de las redes".

Por otro lado, destacó que se están realizando nuevas aplicaciones para móviles. "De todos modos, las aplicaciones para celulares no se usan tanto en el mercado interno como en el externo. Es más útil tener una web móvil".

Bodega Zuccardi tiene presencia en Facebook y Twitter a través de varias cuentas para darle más fuerza a las marcas independientemente de la bodega. "Nos da buenos resultados segmentar a nuestros público y el remarketing, es decir, colocar banners de la marca en sitios de otros productos que visitan nuestros seguidores. En todos los casos, no hace falta una gran inversión, sino, tener una buena idea", destacó Juan Ignacio.

Lo nuevo de Familia Tipo

Pablo Bicego, el creador del exitoso blog Hilera, fue el encargado de darle vida a un reciente y novedoso emprendimiento vitivinícola: Familia Tipo. "Definimos a este proyecto como el lado B de Bodega Cuarto Surco. Me pidieron hacer algo diferente y partimos de un proyecto diferente", destacó.

"Cuando parece que todos los vinos deben ser de alta gama, los 4 vinos que componen Familia Tipo son vinos de mesa, no varietales. La idea es apostar a estos vinos y agregarles valor a través del diseño. La página web es una gran aliada en esta estrategia. La gente puede comprar los vinos por ahí y también a través de Facebook", continuó Pablo.

En cuanto a la comunicación, Familia Tipo trabaja mucho con las vivencias de la gente y realiza diferentes concursos, con premios que no se relacionan directamente con el vino. Es así como se han realizado sorteos de bicicletas y remeras. Incluso, durante su exposición, Pablo realizó un concurso mediante el cual, los fans tenían que adivinar dónde estaba el logo de Familia Tipo en una foto sacada al auditorio de MoM 2011 y subida a Facebook.

"Hacemos todo con pocos recursos, sin un gran equipo; somos una bodega pequeña que hace uso de una red social para llegar a sus consumidores. Creo que en esto, la diferenciación es clave", subrayó Pablo.

Mariana Zeitune
mzeitune@areadelvino.com

lunes, 5 de diciembre de 2011

Un decreto a la firma del Ejecutivo autoriza el aumento de la tarifa del agua

La subsecretaria de Servicios Públicos, Patricia Martínez, afirmó que hay un decreto a la firma que establece el incremento en la tarifa del servicio de agua.

La subsecretaria explicó que el incremento llegaría a un 35% y que la decisión está en manos del Poder Ejecutivo.

Martínez además dijo que hay un plan de contingencia que garantiza que no se susciten apagones durante el verano: “La provincia está preparada, porque felizmente está funcionando la línea de interconexión de 500kv “Comahue – Cuyo” lo que le da seguridad y confiabilidad al sistema. En segundo lugar a partir del EPRE y de esta subsecretaría las empresas distribuidoras de la provincia que son 11 han cumplimentado con las necesarias obras para dar seguridad y confiabilidad al sistema de distribución eléctrica.

fuente/crédito:Radio LV10

LIMPIEZA DE LINDEROS Y ARMADO DE CERCOS PERIMETRALES


El cerco perimetral de toda la finca estaba prácticamente destruido y en algunas partes no existía y la misma vegetación lo había inutilizado. Se hizo un trabajo que demando muchísimas horas de máquinas para limpieza de árboles, principalmente álamos que crecieron sin límites y de manera desordenada a lo largo de los dos canales que limitan el lado oeste y lado sur de la propiedad y que casi de manera constante contienen agua. Lo que genero obviamente una espesa y tupida vegetación.

Vea los avances de Espaldares de los Andes - Octubre

NEWSLETTER AIP


Inauguramos nuevo diseño y formato de nuestro Newsletter!

Ingrese a www.agroip.com y descargue y reciba todos los meses las ultimas novedades y avances de todos los proyectos!

martes, 15 de noviembre de 2011

LIMPIEZA FRENTE, NUEVO ACCESO



Este es uno de los cambios más importantes que se pueden visualizar actualmente, no solo se logró acceder a la propiedad directamente por el camino principal, algo que antes no se podía, lo que demando la incorporación de casi 3 nuevas hectáreas, sino que ya se limpió y nivelo todo, dejando lugar ahora a los profesionales que harán la parquizacion de esta importante área y el portal principal de acceso al viñedo

lunes, 14 de noviembre de 2011

LOS AUSTRALIANOS SE VUELCAN CONTRA FRANCIA


Cómo ganar el mercado chino

Los bodegueros australianos están instalando en China réplicas de sus famosas 'puertas de bodega' –el lugar en el que informalmente venden sus productos, a pie de cuba, a los 'enoturistas'– y organizando clubes de vinos y múltiples catas en el gran país asiático, intensificando fuertemente sus esfuerzos por ganarse a los compradores chinos, en un intento por compensar una caída en picado de la demanda en sus mercados tradicionales de Gran Bretaña y Estados Unidos. El consumidor chino rico, con su creciente apetito por las marcas de lujo, es el principal objetivo para los productores de calidad como Penfolds, que el mes próximo lanzará un nuevo vino, el Special Bin 620, en Shanghai. "Nunca hasta la fecha hemos hecho un lanzamiento a nivel mundial como éste fuera de Australia ", dice el gerente de la marca mundial de Penfolds, Sandy Mayo. El Bin 620 se venderá en el mismo rango de precios que el famoso Penfolds Grange, ampliamente considerado el mejor vino de Australia, por más de 550 dólares austrlianos (410 euros) por botella. China se ha convertido en el mayor mercado para los vinos australianos de más de 7 dólares por litro, lo cual representa un cambio notable en el gisto por los vinos importados en China, que importó más de 700 millones de euros de vino el año pasado, un 61% más que en 2009. Las importaciones chinas en ese nivel de los 7 euros y más casi igualaron, en el caso australiano, la suma de sus exportaciones a Gran Bretaña y EEUU, según datos del organismo público Wine Australia, y se venden en restaurantes, hoteles y supermercados gourmet. Las exportaciones de vino embotellado de Australia a China crecieron un 32%, hasta los 190 millones de dólares australianos, en 2010, mientras que las exportaciones a Estados Unidos cayeron un 20% y al Reino Unido otro 33%, por culpa de un dólar australiano fuerte. "Los vinos australianos están ganando más y más popularidad, ya que están prin cipalmentge llenos de fruta y de sabores suaves y hay en ellos una buena relación sabor/precio, como decimos nosotros," dice Espen Harbitz, que dirige el restaurante Capital M, de propiedad australiana, en Pekín. Sin embargo, las cifras más recientes muestran también Australia ha perdido una cuota de mercado significativa frente a Francia, que ha sido durante mucho tiempo la dominadora en las las importaciones chinas de vino embotellado, tras de sus esfuerzos pioneros en los años 80. Francia suministra casi la mitad de las importaciones de vino de China, mientras que la participación de Australia se redujo el año pasado del 20% al 16%. Para ayudar a impulsar las ventas, los famosos vinos de Burdeos, Château Lafite Rothschild y Château Mouton Rothschild han incorporado caracteres y diseños chinos a sus etiquetas, mientras que los productores de Borgoña realizan giras y catas por toda China. "En cuanto a marcas, hay un claro dominio de Burdeos. Pero la realidad es que la mayoría de la gente no puede pagar un 'premier cru' bordelés, y va a probar otras opciones ", dice Harbitz. La caída de la cuota de mercado ha llevado los australianos a lanzar una importante iniciativa nueva de marketing, y en ella están desde la segunda empresa del sector en el mundo, Treasury Wine Estates, propietaria de Penfolds, hasta las más pequeñas 'bodegas-boutique' de las colinas de Adelaida, al sur de Australia.


Fuente: Wine Australia

viernes, 4 de noviembre de 2011

Estacones en Espaldares


Continuamos a toda máquina con la instalación de los estacones de los cuarteles. Los estacones son los que sostienen el peso de cada hilera. Se ubican dos estacones por hilera, uno en cada extremo.

martes, 25 de octubre de 2011

Nueva ruta del vino unirá a Argentina, Chile, Brasil y Uruguay

Una buena noticia para los amantes del vino que gustan de viajar ya que la compañía Andes Wines diseñó un corredor que se extiende por los cuatro países, cuyo objetivo es fomentar a nivel mundial el Malbec argentino, el espumante brasileño, el Tannat uruguayo y el Carmenere chileno.
Diseñar la plataforma vitivinícola latinoamericana les llevó ocho años, pero al parecer el esfuerzo dará frutos.
La Ruta del Vino Latinoamericana, que unirá a Uruguay, Brasil, Chile y Argentina, tiene como mercado objetivo visitantes, inversionistas, empresarios y amantes del vino que buscan recorrerzonas vitivinícolas de forma independiente guiados por un especialista en el tema.
En el mes de febrero un grupo de pasajeros del Crucero Nat. Geo. Explorer fue el primero en contratar estos servicios incluyendo por primera vez a destinos enoturísticos de Argentina y Chile como hoteles de lujo, bodegas boutique y alta gastronomía en restaurantes temáticos durante una semana.
Esta experiencia generó divisas para los hoteles y viñas valorizadas en más de 15.000 dólares en pocos días, así que al parecer el negocio está ‘bien rumbeado’.
Esperemos que este tipo de proyectos sigan proliferando para que los países productores de vino aúnen sus esfuerzos para dar a conocer sus productos.
 

lunes, 24 de octubre de 2011

Delegación de provincias productoras argentinas viajan a Holanda


Una promoción del vino a granel en forma conjunta realizarán las provincias de Mendoza y San Juan el próximo mes de noviembre en Holanda. Los dos estados de mayor producción de la Argentina se presentarán en la World Bulk Wine Exhibition que se llevará a cabo en Amsterdam los días 21 y 22 de noviembre próximo.
Esta feria reúne anualmente a los mas importantes compradores y vendedores de todo el mundo de vino a grane El martes 11, se reunirán en San Juan los representantes de los gobiernos de las dos provincias productoreas mas importantes de vino - San Juan y Mendoza - para sellar un acuerdo que les permita un trabajo en conjunto para movilizar 100 millones de litros de vinos con una oferta internacional.
La medida busca posicionar a los productores en una situación mas desahogada tanto para la comercialización del vino en el mercado interno como para mantener el nivel de precio de la uva de la próxima cosecha.
El acuerdo, en el que intervienen autoridades de ambas provincias, se viene gestando en conversaciones mantenidas en los últimos días en ámbitos de los dos estados. El ministro mendocino Raúl Mercau destacó a la prensa que "la idea es poner en circulación unos 100 millones de litros de vino para que los stocks no presionen sobre la próxima cosecha, y por lo tanto en los precios que les van a ofrecer a los productores en la próxima vendimia”


Fuente: Diario del vino

miércoles, 12 de octubre de 2011

Avances en el Diseño de entrada a Espaldares!

Junto con el Estudio Clement & Rico hemos finalizado y definido el diseño del acceso principal de Espaldares de los Andes. Se busco una estética que estuviera en armonía con el paisaje, con materiales naturales y siendo el paisajismo un elemento fundamental.
Para ello, se realizaron numerosas visitas a la finca luego de haber preparado el terreno, con tecnología de avanzada para poder proyectar el pórtico de entrada y los puentes que darán acceso al emprendimiento.
Los próximos pasos son la marcación definitiva del área destinada al pórtico, culminar los trabajos de alambrado perimetral, instalación de tablas, tareas de paisajisto e instalación del riego.

La construcción del portón y puentes esta estimada para comenzar durante el mes de enero.

lunes, 5 de septiembre de 2011

Perfil de Inversor Tradicional: ¿Querés ser uno?

Si querés formar parte del mundo del vino y disfrutar de los beneficios que Espaldares de los Andes te ofrece estas son las principales características de un inversor tradicional.

Inversor tradicional

El inversor tradicional está diseñado para aquel inversor que busca recibir botellas de vino y espumante de su viñedo, todos los años y a su vez una renta moderada anual, producto de vender el vino a granel a bodegas que es la forma más simple y segura de comercializar lo producido, pero a su vez, al precio más económico. Es por eso que por cada cuota parte invertida de esta forma, el inversor recibe a partir del 2do año de realizada la inversión, 360 botellas de vino por año ( varietales malbec y bonarda) y 60 botellas de espumante (varietales Pinot Noir y Chardonnay) y una renta anual entre el 4 y el 6% en dólares a partir del 3er año de realizada la inversión, o bien también puede optar por recibir solo renta, en este caso la renta anual es entre un 8 y un 9% a partir del 3er año.

El romanticismo del inversor tradicional es la pertenencia en el mundo del vino, con todo su folklore, vivirlo desde adentro, visitando sus viñas hospedándose en su propia posada, compartiendo una botella de vino que vio crecer desde su raíz, y a su vez la tranquilidad que le ofrece un instrumento de inversión transparente que le brinda la oportunidad de recibir una renta moderada, fruto de la venta del vino a granel a las grandes bodegas.

viernes, 2 de septiembre de 2011

Seguridad jurídica de la inversión

La elección del formato jurídico, le brindan seguridad jurídica a la inversión a través de: la separación patrimonial en el patrimonio del Fiduciario y el aislamiento de los bienes afectados en propiedad fiduciaria de los acreedores de fiduciantes y Fiduciario.

El Fideicomiso actuando como el propietario de los bienes inmuebles afectados como también de las mejoras que se le incorporen, también aporta seguridad al inversor.

La organización del negocio fiduciario en cuanto a la selección del Fiduciario, quien cuenta con conocimiento y experiencia en esa función, el que a su vez ha contratado profesionales especializados en negocios vitivinícolas, es otro factor a tener en cuenta en cuanto a seguridad de la inversión.

La selección de los profesionales asesores del Fiduciario, tanto jurídicos, contables y tributarios, quienes son personas con experiencia en la estructuración y en la gestión de negocios fiduciarios, son aportes a la seguridad del inversor.


Auditoría contable del proyecto

La ley 24441, establece como obligación del Fiduciario la de rendir cuentas al menos una vez por año, no establece bajo que formato, ni la de estar auditada por profesionales de las ciencias económicas independientes, es decir, la obligación legal se limita a la de una rendición de cuentas anual. El Fiduciario y los Organizadores de éste proyecto han puesto como obligación contractual la de rendir cuentas por medio de la presentación de estados contables, elaborados bajo el estricto cumplimiento de las normas contables profesionales dictadas por los organismos que regulan la profesión, auditadas en forma trimestral y anual, para dar confiabilidad a las cifras de los estados contables en cuanto a la inversión y destino de los fondos aportados por los fiduciantes.

Será una auditoría muy exigente, tanto de los estados contables del Fideicomiso como los del Fiduciario, se revisarán los procedimientos internos del manejo de fondos, los destinos de los mismos, el correspondiente respaldo documental, los medios de pago utilizados, el cumplimiento de la normativa en materia impositiva y finalmente se emitirá el correspondiente dictamen en cuanto a la razonabilidad de las cifras de los estados contables y una carta de recomendaciones al Fiduciario sobre la calidad de los procedimientos internos.
El informe de auditoría estará dirigido al inversor, y llevará tranquilidad sobre la gestión de su inversión.


martes, 23 de agosto de 2011

Ya falta poco para los plantines...




YA FALTA POCO! Segun el plan de trabajo, esta estimado que en los meses de agosto y septiembre procedemos a la plantacion de los varietales!!

Visitamos el vivero, para ver como sigue su proceso y su mantenimiento, expectantes de verlos en la finca plantando las raices y el corazon de Espaldares de los Andes.

El varietal Malbec, sera uno de los primeros en ser plantados luego de haber concluido el armado de los espalderos con orientacion de Sur a Norte, siendo ésta la manera mas optima y correcta de llevarlo adelante.

Visite nuestra galeria de imagenes para conocer mas sobre nuestros plantines. Si tiene alguna consulta para el enologo, no dude en comunicarse a contacto@espaldares.com y aprenda mas sobre este fascinante mundo del vino.

viernes, 19 de agosto de 2011

Para saber de nosotros mismos...

Argentina tiene alta penetración en los principales mercados de consumo (casi 70 porciento se destina a la Union Europea, Estados Unidos, y Japon); países con altas exigencias de calidad




Posibilidades de Diferenciación en Mercado Externos a partir de características distintivas del Vino argentino


1.Por su composición: los vinos de altura poseen mayor proporción de componentes saludables
a.Estudios científicos aseguran que las uvas cultivadas en altura (como las de Mendoza) son particularmente efectivas en suprimir la produccion de endotelina, una hormona vascular que esta implicada en el endurecimiento de las arterias.
Esto se debe a que la síntesis de polifenoles en estas uvas es estimulada por los rayos ultravioletas. Los niveles intensos de rayos UV encontrados en las alturas producen como resultado altos niveles de polifenoles.
2.Por su variedad MALBEC – una variedad “argentina”
a.Aunque su origen primario es francés, debido a las condiciones agro-ecológicas que ofrece la provincia de MENDOZA, encontró aquí su mayor desarrollo.
A tal punto que hoy es reconocido como una variedad típica argentina
3.Por su tipo de producción.
a.Capacidad de producir productos organicos

martes, 16 de agosto de 2011

Ventajas competitivas del vino argentino



.La trilogía integrada por “suelo, clima y variedad” define la calidad del vino: tres atributos en los que Argentina claramente se diferencia de sus competidores, logrando un vino de excelentes cualidades.
•La competitividad de las bodegas argentinas frente al mundo hace que su relación PRECIO/CALIDAD sea indiscutible.
•Bajo costo de la tierra en un contexto mundial de reducción del área implantada
•Excelentes condiciones agroecológicas del país permiten aumentar la producción
•Amplia disponibilidad de materia prima (importante producción de uvas)
•Calidad del conocimiento enológico y contacto con la tecnología moderna
•Mejoramiento permanente de la calidad de los productos vitivinícolas
•Posibilidad de producir y exportar vinos de alto valor debido al aumento del consumo mundial de vinos finos

lunes, 15 de agosto de 2011

¿Por que invertir vino en Argentina?



1.Reconocimiento internacional de la calidad del producto argentino
2.Posibilidad de diferenciar el producto
3.Tecnología disponible similar a la utilizada por los principales países productores
4.Propiedades distintivas del vino tinto argentino
5.Excelentes condiciones agro-ecológicas para la elaboración de distintos varietales
6.Demanda externa potencial y – sobre todo- de vino fino
7.Esfuerzos públicos y privados a fin de impulsar el sector
8.Menores costos de producción

lunes, 8 de agosto de 2011

Entrevista al Contador Armando Moron, Estudio Gilberto Santamaria & Asociados, contadores y estructuradores del Fideicomiso Espaldares de los Andes I

1. Experiencia como estructurador:

Nuestro Estudio ha participado en la estructuración de los siguientes negocios fiduciarios:

Somos uno de los Estudios de la Pcia. de Mendoza que más ha participado en la estructuración de Fideicomisos aplicados en economía real.

Desde el momento de la sanción de la ley de Fideicomisos, nos especializamos en el tema, hemos capacitado a profesionales de las ciencias jurídicas, económicas y del sector inmobiliario por medio de conferencias dictadas en las Cámaras empresarias, Colegios Profesionales (Cs Económicas, Abogados, Escribanos, de Corredores Inmobiliarios) y Escuela de Negocios, en forma constante publicamos notas en revistas especializadas, actualmente estamos trabajando en la redacción de nuestro libro sobre el tema desde un punto de vista integral.

Somos miembros representantes en Cuyo de la Cámara Argentina de Fideicomisos – CAFIDAP -.

2. Porque eligió para estructurar este negocio la figura del fideicomiso? Ventajas?

El instituto jurídico del Fideicomiso legislado en nuestro país por la Ley 24.441, es el vehículo adecuado para el financiamiento y desarrollo de negocios en la economía real, permite la seguridad jurídica del inversor por la confianza que éste deposita en el Fiduciario y por la experiencia de éste en el conocimiento del negocio; aísla el patrimonio del fiduciante y el fiduciario de las acciones individuales o colectivas de sus acreedores; permite concretar un negocio específico en cabeza del Fiduciario, aislado del resto de otros negocios fiduciarios, entre diferentes fiduciantes, y a diferencia de las sociedades comerciales, donde el inversor es socio, en el caso del fideicomiso no es necesaria la participación en la vida societaria – affetio societatis -, sino que cada uno de los inversores deposita toda su confianza en el Fiduciario y a través de él concreta su inversión.

Otro aspecto positivo de la estructura elegida, es la protección patrimonial, los bienes que aporta el fiduciante están afectados a un negocio aislado, separados de los negocios particulares, es decir se aísla el riesgo del inversor y del negocio.

Permite una rápida salida del inversor a través de la cesión de su calidad de beneficiario, y una rápida liquidación del patrimonio fiduciario una vez concretado el negocio o transcurrido el tiempo convenido.

Nos permite un tratamiento impositivo flexible de acuerdo con una planificación fiscal eficiente.

3. Opinión sobre el proyecto. Ventajas y atributos.

La zona donde se radica el proyecto, se ubica en la margen sur del Río Tunuyán, al borde de las Huayquerías del Tunuyán, inicio de la meseta patagónica, en un terruño apto para la implantación de variedades de calidad, con una conformación de suelo aluvional sedimentario, muy fértil, los primeros inmigrantes que llegaron a la Pcia. de Mendoza, eligieron la región para la concreción de sus sueños, hombres europeos con sueños y con experiencia en vitivinicultura se radicaron en la zona, formaron sus familias, crecieron como empresarios, le dieron identidad a la región, nombres como Gargantini, Tittarelli, Calzetti y Catena desarrollaron paños productivos de alta calidad en grandes extensiones, donde se elaboraron los vinos que generaciones completas de argentinos disfrutaron.

Hoy es una zona en constante crecimiento, la calidad de su suelo es objeto de atracción por parte de inversores deseosos de incursionar en el negocio vitivinícola con variedades de alta calidad enológica para producir los vinos que demanda el mundo, por ello la elección de la zona es un acierto del proyecto, sobre todo por la relación entre el costo del suelo y el precio del producto obtenido.

Los vinos de Argentina forman parte del nuevo mundo vitivinícola, son fuente de atracción en todos los mercados, lo demuestra la creciente demanda y el crecimiento de las exportaciones del rubro.

Este proyecto en particular, además de las ventajas enunciadas en cuanto a suelo y región elegida, agrega otras en base al formato jurídico elegido – Fideicomiso -, donde el Fiduciario juega un rol muy importante, en éste caso la contratación de los profesionales que administrarán el proyecto es un acierto, personas con experiencia comprobada en conocimiento del negocio, manejo de fincas, desde la implantación hasta la obtención del producto elaborado, dan un valor agregado que lo diferencian de proyectos similares.

La posibilidad de contar con una renta anual, contar con vinos embotellados a entera disposición del inversor, el alojamiento en la posada, participar de la vida del proyecto, son agregados de valor que el inversor percibe y disfruta.

4. Que debería contemplar un inversor al momento de ingresar a una estructura como esta?

Los inversores cuentan con innumerables posibilidades de inversión, cada una con su atractivo, entonces por qué elegir invertir en éste proyecto?, entiendo que si lo que busca el inversor es una renta adecuada con la inversión, acá hay una opción; si esa renta es perdurable en el tiempo, también lo es; ahora bien, éste proyecto vá más allá, permite placeres sensoriales adicionales como contar con su propio lote de vino etiquetado en forma personalizada, estibado en una cava propia en condiciones de temperatura y humedad adecuados, alojarse en una posada de campo lejos del ruido en medio de la naturaleza entre viñedos en tiempos de vendimia; recorrer los caminos del vino; disfrutar de un concierto de música clásica en una bodega; cabalgar entre viñas; observar una noche de estrellas y luna llena en uno de los cielos más limpios del mundo, en fin disfrutar Mendoza, es un valor agregado por encima de la muy buena renta económica del negocio.

5. Seguridad jurídica de la inversión

La elección del formato jurídico, le brindan seguridad jurídica a la inversión a través de: la separación patrimonial en el patrimonio del Fiduciario y el aislamiento de los bienes afectados en propiedad fiduciaria de los acreedores de fiduciantes y Fiduciario.

El Fideicomiso actuando como el propietario de los bienes inmuebles afectados como también de las mejoras que se le incorporen, también aporta seguridad al inversor.

La organización del negocio fiduciario en cuanto a la selección del Fiduciario, quien cuenta con conocimiento y experiencia en esa función, el que a su vez ha contratado profesionales especializados en negocios vitivinícolas, es otro factor a tener en cuenta en cuanto a seguridad de la inversión.

La selección de los profesionales asesores del Fiduciario, tanto jurídicos, contables y tributarios, quienes son personas con experiencia en la estructuración y en la gestión de negocios fiduciarios, son aportes a la seguridad del inversor.


Muchas gracias!

El antes y el después de la entrada



miércoles, 27 de julio de 2011

Espaldares avanza a toda marcha..

Ya próximos al armado de las hectáreas de espalderos, entre varias visitas a proveedores, ya se programo la entrega de los caños nuevos para instalar el riego por goteo.


Además,
Fuimos al vivero a ver los plantines, su cuidado. Los protegen con lonas para que el invierno no los afecte… ya están listos para ser plantados en septiembre


viernes, 22 de julio de 2011

Novedades en el perímetro

Ultimos detalles de despeje de camino productivo perimetral:
Se ha completado el trabajo de limpiar los bordes perimetrales para culminar el trabajo del alambrado perimetral.
Era importante dar este paso para favorecer el acceso de los camiones que ingresaran los próximos días con los materiales para el armado de los Espalderos


lunes, 18 de julio de 2011

El antes y el después de la Entrada

Habiendo desmontado el acceso de entrada, el siguiente paso fue el trabajo de máquinas niveladoras. A pocos días de culminar el trabajo, ya estaría listo el terreno para comenzar con las obras de construcción de la entrada


viernes, 15 de julio de 2011

Crecen los fideicomisos en Mendoza

Nota Diario Los Andes- Sección Economía. 10 de julio del 2011

Cada vez resulta más complejo decidir cómo invertir el dinero. Entre la inflación y las elecciones, no es fácil encontrar el mix que combine tranquilidad y rendimiento.

Sin embargo, una herramienta de inversión que está brillando con luz propia en el mercado mendocino es la de los fideicomisos. La gran mayoría están aglutinados en el sector inmobiliario y agrícola y los expertos afirman que cada vez son más elegidos en nuestra provincia como una inversión a largo plazo.

Tal es el caso del proyecto olivícola Alma Cuyana, el emprendimiento vitícola Espaldares de los Andes y el proyecto inmobiliario de la mutual del Colegio Farmacéutico de Mendoza.

También la geografía mendocina cobija fideicomisos de peso propio. Inmobiliaria Presidente, de Mario Groisman, surgió, se desarrolló y creció bajo la forma de fideicomisos. Con menos años, la fachada de Potrerillos está cambiando de la mano de un fideicomiso bautizado Vistacalma, un country de alto nivel con un concepto temático y con un lago artificial propio.

El mundo del vino también constituye un imán para atraer proyectos bajo forma de fideicomisos. Así están surgiendo con fuerza Finca Propia y el proyecto Los Arbolitos, liderado por el presidente de la Asociación Argentina de Sommeliers, Andrés Rosberg, y un grupo de inversores argentinos y extranjeros.

Los otros fideicomisos que captan la atención de los inversores son los financieros. Si bien en Mendoza no son muy usados.

En Argentina el Código Civil incluyó el fideicomiso, pero nunca se usó hasta el año 1995, cuando se dictó la Ley 24.441 de fideicomiso y así comenzaron los primeros emprendimientos inmobiliarios.

Qué es un fideicomiso

Pero, ¿en qué consiste básicamente un fideicomiso? En concreto se materializa cuando existe una persona titular de un bien determinado, llamada fiduciante, quien transmite su propiedad a una tercera persona, fiduciario, para que éste lo administre tendiente al cumplimiento de la finalidad pactada en el contrato, y durante la vida del fideicomiso o al momento de su extinción transmita al o los beneficiarios designados los beneficios provenientes de la administración de dicho bien.

Al momento de la creación del fideicomiso, ninguna de las partes es propietaria del bien objeto del fideicomiso. Esta herramienta es, por tanto, un contrato por el cual una persona destina ciertos bienes a un fin lícito determinado, encomendando la realización de ese fin a una institución fiduciaria.

Beneficios

Sus ventajas son numerosas. Según la economista Silvina Giordano, la principal característica es que los bienes de un fideicomiso conforman un patrimonio separado, distinto al patrimonio propio del titular y del fiduciario, por lo que los bienes no pueden ser agredidos ni por los acreedores personales del fiduciario ni del fiduciante, salvo supuesto de fraude.

“Los bienes afectados por las partes al cumplimiento de una finalidad determinada están protegidos bajo una especie de campana de cristal, de modo que existen mayores probabilidades de que se concrete el fin querido”, remarcó Giordano.

Armando Morón, del estudio GS y Asociados, agregó que las propiedades englobadas en un fideicomiso están condicionadas tanto en el destino, en los usos y en el tiempo. “Un fideicomiso de cualquier tipo, tiene una vida útil de hasta 30 años”, acotó el especialista.

“Desde el punto de vista impositivo la principal ventaja es que cuando coincide la persona del fiduciante con la del beneficiario, el fideicomiso no tributa impuesto a las ganancias, con una alícuota del 35%, sino que es el fiduciante-beneficiario quien tributa sólo en el supuesto de que sea sujeto pasible de dicho impuesto, y en la categoría que le corresponde”, subrayó Giordano.

A la hora de transferir un bien a un fideicomiso no tributa ni el impuesto a la transferencia inmueble, ni el relativo a la ganancia, tampoco paga impuesto a los sellos de la Provincia, ya que no hay onerosidad en la transferencia.

“Es como si uno se fuera de vacaciones y le dice a un conocido te dejo el terreno a tu nombre, construime la casa y cuando vuelva necesito que la casa esté terminada. Te la transfiero para darte amplia potestad de los actos que sean necesarios, si te tenés que endeudar lo podés hacer. Ciertamente el fideicomiso es una comisión de fe”, apuntó Morón.

En caso de no cumplirse con los objetivos que fija el fideicomiso, el trámite de remoción es sencillo. “Se liquidan o se devuelven los bienes fideicomisados. No existe quiebra del fideicomiso porque si las deudas son superiores al patrimonio del fideicomiso se liquidan los bienes y se paga a los acreedores.

Luego quedará la acción del que le quedó los bienes al fiduciante reclamarle por la mala administración. Pero en esta figura jurídica no existe la quiebra”, aclaró Morón.
Finalmente, y a diferencia de la sociedad anónima, no hay que hacer comunicación de edictos, ni tampoco convocar a reunión de directorio.

Tipos

En concreto existen dos tipos; el fideicomiso financiero y el ordinario. En el primer caso “el fiduciario es una persona diferente y no puede ser cualquier persona, sino que debe ser autorizada por la Comisión Nacional de Valores -CNV- o un banco”, subrayó el especialista Gilberto Santamaría.

Gran parte del crecimiento de las casas de electrodomésticos como Ribeiro, Frávega y Garbarino se debe al uso de la figura del fideicomiso financiero. En la práctica, la casa de electrodomésticos entrega una cartera de cuentas por cobrar (esto es los correspondientes a los créditos de tarjeta), lo coloca en un fideicomiso que emite títulos de deuda y certificados de participación.

La casa de electrodomésticos recibe el dinero de los títulos que emitió y se los da en pago a los poseedores de carpetas de crédito. A su vez el inversor recibe una renta por esa cartera de créditos producto del beneficio de la tasa que se pacta en el mercado y el certificado de participación del negocio. Cumplido el fideicomiso se liquida y se empieza con otro.

En Mendoza, y según Amadeo Walter Reig, de la Bolsa de Comercio, no ha sido utilizada intensamente esta figura. “Desde nuestra entidad estamos educando en esta herramienta a las empresas y profesionales. Seguramente será usada con mayor frecuencia a futuro”, remarcó Reig.
El ordinario

Así los bautizan a los fideicomisos que no necesitan autorización de la CNV. Son todos aquellos que surgen de amigos y conocidos que se unen para un fin específico.

“Es el que se hace para construir casas o departamentos. También en el campo es muy utilizado. En concreto, se reúne gente que paga en cuotas la construcción del barrio.

Se juntan con el arquitecto que tiene la idea de hacer un barrio privado. Por otro lado está en el constructor que quiere colocar el dinero. Todo esto es administrado por un fiduciario, que es una tercera persona que controla que se administre la construcción y se respeten los plazos”, apuntó Morón.

También están los fideicomisos utilizados en los proyectos de vitivinicultura glamour, como Algodon State y Giménez Rilli, que se formaron bajo la forma de fideicomisos inmobiliarios.

Hay que tener en cuenta que el fideicomiso no es una figura mágica que puede hacer viable un negocio que por sí mismo no lo es, afirman los especialistas.