miércoles, 29 de agosto de 2012

“Vinos de Argentina, La Guía Austral Spectator” Mil vinos argentinos y siete tendencias gustativas



¿A qué sabe el Malbec? ¿Cómo evoluciona el gusto a madera? ¿Cuál es la tipicidad de los blancos? Después de catar un millar de vinos en dos meses, estas son las principales tendencias gustativas que observé en el vino argentino.










Cada año un grupo de catadores profesionales prueba al grueso de la producción nacional de vinos, a fin de puntuarlos y catalogarlos en una guía que en estos días prepara su novena edición: Vinos de Argentina, La Guía Austral Spectator. Como coautor desde el año pasado, les adelanto algunas conclusiones personales al cabo de probar mil vinos en los últimos dos meses.
Cuerpo medio: bebedores con memoria recordarán que hace cinco años un tinto que se preciara debía ser oscuro como la noche, denso como el petróleo y pregnante al paladar como el buen barniz. Pero entre la cosecha 2009 y 2011 algo pasó y el estilo exagerado cedió lugar a tintos de cuerpo medio, joviales y sin abuso de concentraciones exageradas. Una de las palabras que más usamos para describir vinos este año fue “cuerpo medio”, que a nuestro parecer es una muy buena noticia.
Malbec errático: un poco porque es la variedad más plantada -31 mil hectáreas- y otro poco porque está sobreexplotada comercialmente, bajo el rótulo de Malbec en el mercado hoy entra un espectro muy amplio de vinos tintos. Desde los que respetan el manual de ciruela madura y taninos carnosos, a otros que ofrecen aromas balsámicos y vegetales, con bocas castradas de taninos o francamente duras, de acidez alta o baja. Pareciera que cuanto más grande se vuelve el grupo de Malbec menos contiene el varietal a sus productos, y menos previsible se vuelve la elección a la hora de la compra. ¿Habrá llegado el momento de empezar a catalogar estilos y orígenes para el Malbec?
Cabernet con perfil típico: a la inversa del Malbec, en Cabernet hay dos perfiles bien diferenciados. Los que son frutados y ligeros y los que son vegetales y de taninos algo rústicos. Cualquiera sea el caso, son fácilmente distinguibles en la marea de tintos por su carácter austero y rico final de boca. Y así, comprar un Cabernet desconocido ofrece una inversión más segura respecto al vino que se va a obtener al destapar la botella. Esto corre para todos los precios y orígenes.
Syrah para entusiasmarse: el amante del vino tinto encontrará en los Syrah las mejores opciones para renovar su paladar. Camaleónico, este tinto ofrece desde productos aromáticos y de paladar sobrio, a bombas frutales y carnosas, con la sorpresa de aromas exóticos como constante. En cada estilo, sin embargo, los mejores ejemplares están en las cosechas 2010 y 2011 (algo que no se verifica para añadas anteriores), que al decir de los enólogos fueron excepcionales para este varietal. Y eso, en todos los rangos de precios.
Menos madera: la madera fue perdiendo protagonismo en los vinos argentinos en los últimos años, un poco porque el roble se fue por las nubes y otro poco porque apareció una corriente de críticos y consumidores que la castigaron. Del millar de vinos catados, son pocos los que ofrecen aromas evidentes de carpintería, mientras que la mayoría de los tintos de crianza están construidos con una ecuación sofisticada, en la que no abusan de la encina para darse carácter o ínfulas. El paladar está holgadamente agradecido.
Chardonnay frescos y aromáticos: es interesante observar un fenómeno de frescura en los Chard de cosechas 2010 y 2011, que ganaron acidez sin perder elegancia. Y eso se logra con una ecuación más refinada de empleo de crianza –el 30% del vino, por ejemplo- con menos abuso de fermentación maloláctica, que los hace untuosos y les resta nervio. ¿El resultado? Vinos gastronómicos, francos para la buena mesa y a precios lógicos.
Los Sauvignon blanc más ricos no se producen en Argentina, hay que admitirlo. Pero eso no significa que no existan Sauvignon accesibles que, como blancos del año –y nos referimos aquí a 2011 y 2012-, resulten perfectos para la mesa local. Ofrecen buena aromática frutal y vegetal, con bocas austeras y lineales, que le dan relieve a los platos. El dato a recordar: caro no significa mejor en este varietal.
Autor: Joaquín Hidalgo
Fuente: http://www.lmneuquen.com.ar/noticias/2012/7/22/mil-vinos-argentinos-y-siete-tendencias-gustativas_155661

Mendoza, tierra del Sol y del buen Vino


MENDOZA, Argentina principal centro vitivinícola de Sudamérica, hablemos de sus características

Regiones vitivinícolas de Mendoza

La provincia de Mendoza concentra cerca del 75% de la producción de uvas del país  gracias a las propiedades de sus terroirs y a la importante amplitud térmica de su clima, con escasas lluvias y buena insolación de los viñedos. Los oasis productivos abarcan una superficie de 150.000 hectáreas  lo que representa alrededor de 10.000.000 de hectolitros al año generados en más de 1.200 bodegas
Los ríos Mendoza, Tunuyán, Diamante y Atuel son los afluentes de montaña más importantes que proveen una compleja red de riego para los cultivos. Para completar esta necesidad vital, también se utiliza el agua subterránea obtenida mediante numerosas perforaciones.
Río Tunuyán
La provincia se divide en  cinco oasis productivos (o zonas):
El oasis norte comprende la zona de menor altura, que oscila entre los 600 y los 700 msnm. Abarca los departamentos de Lavalle y Las Heras, los cuales son irrigados con aguas del río Mendoza.
Los suelos en su gran mayoría son poco profundos, con escasa pendiente y algo salinos, lo que demanda la implementación de sistemas de drenaje para efectuar lavados que mantengan un bajo nivel de sales.
El clima es templado cálido, con temperatura media de 25,4 ºC en el mes más cálido y de 7,2ºC en el más frío. Posee cerca de 200 días libres de heladas, lo que permite una buena maduración de las uvas.
Camino al Aconcagua
El oasis centro presenta condiciones ecológicas extraordinarias para la vitivinicultura, y comprende los departamentos de Luján de Cuyo, Maipú, Guaymallén y Godoy Cruz.
Los suelos de este oasis son francos a franco-arcillosos con bastante material grueso: grava y canto rodado. Tienen muy buena permeabilidad y son pobres en materia orgánica y no cuentan con problemas de salinidad. La irrigación de los cultivos se realiza mediante aguas del río Mendoza.
El clima varía de templado frío a templado cálido, según se avanza de Sur a Norte, lo que lo hace adecuado para permitir la óptima maduración de las uvas. El principal sistema de conducción es el espaldero bajo y parral.
Viñedos
A 33º 2’ de latitud Sur se ubica el oasis este,que abarca los departamentos de San Martín, Rivadavia, Junín, Santa Rosa y La Paz. Es la zona de mayor producción de la provincia, con el 49,34% de su superficie vitícola. Comprende 1600 km2 y se encuentra principalmente irrigada por el curso inferior del río Tunuyán y por el río Mendoza, completándose la demanda hídrica por agua subterránea.
Los suelos son de origen eólico, de textura franco arenosa y areno limosa, ricos en potasio. Existen también algunos suelos salinos, los que deben manejarse adecuadamente mediante lavados.
El clima es templado y posee un alto régimen de horas de sol, lo que favorece la perfecta maduración de la mayoría de las variedades cultivadas. Anualmente tiene gran amplitud térmica, lo que favorece el reposo vegetativo de las plantas.
El sistema de conducción más difundido es el parral, seguido de los espalderos alto y bajo. Este oasis produce principalmente vinos de mesa, vinos finos y mostos o jugos concentrados de uva. Es también importante la producción de uva para consumo en fresco y para pasas.
El Valle de Uco abarca territorios cultivados de los departamentos de Tunuyán, Tupungato y San Carlos, sobre el pedemonte de la Cordillera de los Andes, entre los 33º 5’ y 34º de latitud Sur. Los viñedos son irrigados por los ríos Tunuyán y Tupungato.
Tupungato Wine & Golf
En las zonas altas de marcada pendiente, los suelos son pedregosos y los cantos rodados aparecen mezclados con arena gruesa y algo de limo, siendo de escasa fertilidad. A causa de su composición física y mecánica, en su mayoría son suelos muy permeables, sin problemas de drenaje ni salinidad.
Los inviernos son rigurosos y los veranos cálidos con días templados y noches muy frías. Posee una amplitud térmica diaria de 15°C, lo que favorece una muy buena producción de color y tanino en las uvas, y permite disponer de materia prima adecuada para obtener vinos destinados a una crianza prolongada.
Por último, se encuentra el oasis sur, ubicado a 34º 5’ de latitud Sur. Éste comprende los viñedos de los departamentos de San Rafael y General Alvear, y está irrigado por los ríos Atuel y Diamante.
Río Atuel
Los suelos son aluvionales, presentando gran proporción de calcáreo. Con frecuencia el subsuelo es pedregoso.
Las temperaturas oscilan los 22ºC, como valor medio del mes de enero. En cuanto al sistema de conducción, predomina el espaldero bajo.
Por su alta producción, gran calidad y nivel de sus productos, Mendoza se ha destacado y crecido enormemente en el mercado internacional. En las últimas décadas ha alcanzado un alto grado de desarrollo, puesto de manifiesto en el mejoramiento de los cepajes, en el perfeccionamiento tecnológico y en la eficacia del recurso humano.
Por la gran trascendencia que posee la actividad vitivinícola en Mendoza, tanto por sus bodegas como por sus vinos, hace unos años integra el grupo de Grandes Capitales del Vino junto a Bilbao (España), Bordeaux (Francia), Cape Town (Sudáfrica), Christchurch South Island (Neva Zelanda), Firenze (Italia), Mainz Rheinhessen (Alemania), Porto (Portugal) y San Francisco Napa Valley (USA).
Nota tomada de “Argentina. Tiempo de Cosecha

martes, 28 de agosto de 2012

La molécula milagro del vino


Científicos de Estados Unidos descubrieron que el resveratrol sería clave para las personas mayores ya que mejora el equilibrio e impide los resbalones y las caídas.


Investigadores de la Universidad de Duquesne en Pittsburgh, Estados Unidos, han descubierto que la llamada "molécula milagro" del vino tinto, el resveratrol, podría ser clave para las personas mayores a la hora de mejorar su equilibrio y evitar los resbalones y caídas que comienzan a proliferarse a partir de determinada edad.
Así se desprende de los resultados publicados en el congreso de la Sociedad Química Americana que se está celebrando en Philadelphia, tras los cuales se está más cerca de desarrollar nuevos productos naturales que permitan a las personas de la tercera edad vivir más años de forma segura y productiva.
"Aumenta la calidad de vida de una persona mayor y disminuye su riesgo de hospitalización por resbalones y caídas", ha explicado Jane Cavanaugh, autora del estudio, que recuerda que uno de cada tres estadounidenses de estas edades tienen algún tipo de dificultad para caminar o para guardar el equilibrio con soltura.
Estos problemas de movilidad son especialmente comunes entre las personas mayores que tienen enfermedad de Parkinson y otros trastornos relacionados con la edad.
Sin embargo, mientras que algunos medicamentos pueden ayudar a aliviar algunos de estos problemas en estos pacientes, todavía no existe una terapia similar para problemas de equilibrio en adultos mayores sanos.
En este sentido, se centraron en el antioxidante resveratrol después de que estudios previos demostraran que este puede ayudar a reducir la inflamación, el colesterol, el riesgo de enfermedades del corazón y ciertos tipos de cáncer y, tal vez, tener algunos efectos anti-envejecimiento en el cuerpo.
Para determinar sus efectos sobre el equilibrio y la movilidad, Cavanaugh y su equipo alimentaron a ratones de laboratorio jóvenes y mayores con una dieta basada en resveratrol durante ocho semanas.
Periódicamente sometieron a los roedores a una prueba para medir su capacidad para mantener el equilibrio caminando por una malla de acero, contando el número de veces que cada ratón dio un paso en falso.
En un principio, los ratones más viejos tenían más dificultad de maniobra en el obstáculo pero, a la cuarta semana, los ratones más viejos comenzaron a cometer muchos menos errores, a la par que los ratones jóvenes.
Aunque no está claro cómo el resveratrol actúa en el cuerpo, el equipo de Cavanagh encontró algunas pistas. En experimentos de laboratorio, expusieron las células neuronales a un neurotransmisor llamado dopamina, que en grandes cantidades puede inducir la muerte celular.

MITIGA EL DAÑO GENERADO POR LA DESCOMPOSICIÓN DE LA DOPAMINA

Sin embargo, las neuronas tratadas con resveratrol antes de ser expuesto a la dopamina sobrevivieron. En un examen más detallado, los investigadores encontraron que el resveratrol mitiga el daño causado por los radicales libres de oxígeno, generado por la descomposición de la dopamina, y las vías de señalización activadas por proteínas aparecieron para promover la supervivencia celular.
A pesar de los resultados obtenidos, Cavanaugh ha admitido que el resveratrol tiene algunos inconvenientes. Por ejemplo, es pobremente absorbido por el cuerpo. De hecho, se calcula que una persona de 150 libras (unos 68 kilos) tendría que beber casi 4 vasos de vino tinto al día para absorber suficiente resveratrol para conseguir los efectos beneficiosos.
Es por eso que la investigadora y su equipo trabajen en compuestos artificiales que imiten los efectos del resveratrol y sean más biodisponibles para el organismo.
Además, también quieren medir los niveles del antioxidante que penetran en el cerebro ya que, aunque los investigadores sospechan que los efectos son diminutos, este pequeño margen podría ser suficiente para ayudar a las personas mayores a permanecer firmes sobre sus pies y evitar caídas graves.

Observatorio Vitivinícola: información para mejorar la competitividad


El próximo 29 de agosto, a las 18.30, en la Bolsa de Comercio de Mendoza se presentará el Observatorio Vitivinícola Argentino. Contará con la presencia del Ministro de Agricultura de la Nación, Norberto Yauhar, y de autoridades de las provincias vitivinícolas.

El Observatorio Vitivinícola esuna herramienta de información actualizada y analizada, tendiente a mejorar la competitividad de todos los actores de la cadena vitivinícola y ayudar a la toma de mejores decisiones. Los informes y reportes que elabora estarán disponibles en forma gratuita a partir del 29 de agosto en el sitiowww.observatorioVA.com y en ellos los usuarios podrán ver la evolución, el comportamiento y las tendencias del conglomerado vitivinícola en sus distintas dimensiones y escenarios, tales como la demanda y el consumo global; las exportaciones de Argentina y de los países competidores; el mercado y el consumo internos, tanto de vinos, mostos, uvas para consumo en fresco y pasas. Además, los visitantes podrán consultar documentos sobre tecnología, medio ambiente, recursos humanos, normativa y competitividad del sector.
El canal de comunicación principal sobre el que se sustentará el Observatorio Vitivinícola Argentino es su página web, donde se destacan tres pilares fundamentales:
  • Panel      estadístico:      en la página de inicio hay un panel con los indicadores más relevantes de      la industria vitivinícola, con datos actualizados sobre superficie,      producción y mercados, tanto interno como externo.
  • Informes      especiales:      son analizados en profundidad temas específicos, donde se cruzan diversas      variables para su estudio. Los datos son presentados de manera dinámica e      interactiva, lo que posibilita a los usuarios enfocar su atención en la      información que su actividad específica requiere según el tema tratado.
  • Reportes      interactivos:      ofrecen una experiencia práctica para el usuario, quien podrá hacer      consultas a medida y reorientar los datos de su interés para encontrar      respuesta a múltiples preguntas dentro de un mismo tema de análisis.      Cuentan además con gráficos activos que reflejan una representación visual      de los datos elegidos en forma inmediata.
La Corporación Vitivinícola Argentina y la Bolsa de Comercio de Mendoza, las instituciones que ejecutan este proyecto, formaron un equipo multidisciplinario que será el encargado de analizar la información provista por el Instituto Nacional de Vitivinicultura, la Bolsa de Comercio de Mendoza y de Mendoza, el INTA, la Universidad Nacional de Cuyo, el Mercado de Producto Argentinos (Merproar), la Universidad Nacional de Chilecito, la Universidad Nacional de San Juan y la Asociación de Derecho de la Vid y el Vino (Adevi).
El Observatorio Vitivinícola Argentino tiene como objetivo relevante aportar conocimientos e información cuantitativa y cualitativa destinada a mejorar la competitividad de todos los actores de toda la cadena vitivinícola y poder transferir conocimiento estadístico, comercial, competitivo, tecnológico y legal.
El acto de presentación del Observatorio Vitivinícola Argentino será el miércoles 29 de agosto, a las 18.30, en la Bolsa de Comercio de Mendoza, ubicada en Peatonal Sarmiento 199, de la Ciudad de Mendoza.www.observatorioVA.com        info@observatorioVA.com

Consumo de vinos: Break point para Argentina


Un giro en las tendencias mundiales de consumo, focalizadas en los segmentos de precios más altos, da oxígeno al vino fraccionado. Argentina se mueve en esa dirección, y aún con altos costos de producción, logra mantenerse en el juego.









El fuerte crecimiento de las exportaciones vitivinícolas de Argentina en los últimos diez años, fue impulsado por el vino fraccionado y principalmente por el Malbec. Sin embargo, las estadísticas más recientes muestran que las ventas totales de vinos al exterior crecieron 41% en comparación al año pasado, pero todo gracias a las exportaciones de granel, que subieron 222%. El vino fraccionado, tuvo una caída del 3%.
El fenómeno del granel, responde a un aprovechamiento por parte de Argentina del aumento de precios de este producto a nivel internacional. En enero de 2008, el precio del equivalente a una caja de 9 de litros, alcanzó los U$S 8,3, casi el doble del valor que tenía en 2004 (U$S 4,8).
En lo que refiere a la caída de los fraccionados, se entienden como principal causa a la pérdida de competitividad provocada por la alta inflación interna. A su vez, el tipo de cambio real que favorecía a las bodegas locales, cayó 50% en solo 5 años (desde el 2006).
Ahora bien, ¿qué salida hay a un panorama tan complicado? Las tendencias mundiales de consumo muestran esta vez una buena para Argentina.
Javier Merino, director de Área del Vino, destacó que de forma lenta pero clara, se está dando un cambio en la pirámide de consumo de vinos tranquilos a nivel mundial. Actualmente se consumen 1.949 millones de cajas de 9 litros en el segmento de precio de menos de U$S 27 por caja, 489 millones en el rango de U$S 27 a U$S 40 y 286 millones de cajas de vinos superiores a U$S 40. Estos datos se desprenden del último Encuentro de Coyuntura de la Sociedad Argentina del Vino (SAV) realizado en Mendoza, según estadísticas de Área del Vino en base a Euromonitor.
Es por esto que las tendencias se muestran algo más favorables para bodegas argentinas, que han perdido competitividad en los segmentos de precios bajos. Según las estadísticas, el 72% de las 1.949 millones de cajas que se compran en el rango más bajo, son de producción propia del país que las consumen. El 22% corresponde a importaciones de granel y el 6% son importaciones de fraccionados. Las oportunidades para Argentina, están en este caso en las regiones de alta productividad (a granel) y en mercados cercanos (fraccionado).
Pasando al rango medio, los números son todavía más alentadores para las bodegas exportadoras del país. El consumo en este caso sube el 1,4% anual y aumenta la proporción de vinos fraccionados importados (61%), mientras que el 39% es de producción local.
Finalmente, en el segmento de precios más altos, la situación es ideal. El consumo crece en 3,8% por año y el 68% son vinos fraccionados importados. El 32% restante es de producción local.
En conclusión, el crecimiento del consumo mundial de vinos más caros es una buena noticia para las bodegas argentinas, ya que les es muy difícil mantener los márgenes de rentabilidad. A mayor precio, disminuye la presión sobre los costos y hay mayores posibilidades de generar ganancias, siempre y cuando se logren vender los vinos en tiempo y forma, por supuesto.
24 DE AGOSTO, 2012 POR MARIANO ZALAZAR 

Conocer el Valle de Uco, está de moda.


Mendoza Creció 10 por ciento en un año el flujo turístico en el Valle de Uco

Con nuevos circuitos y ofertas de alojamiento top, la región apuesta a dejar de ser un lugar de paso para los turistas. Actualmente presenta un 80 por ciento de ocupación.

Creció 10 por ciento en un año el flujo turístico en el Valle de Uco
El circuito por las bodegas de la región (como Salentein) es paso obligado para los turistas.

Fuente: Gisela Manoni -gmanoni@losandes.com.ar Diario Los Andes

El mundo del vino funciona como la primera atracción; pero también pesan sus paisajes de montaña, el contacto con la vida de campo y los sitios históricos. Este interesante menú, sumado al desarrollo de nuevas ofertas de alojamiento en la zona, hace que progresivamente el Valle de Uco deje de ser considerado por los visitantes como un sitio de paso y se afiance como único destino turístico.


Esto es lo que señalan las estadísticas locales, que dan cuenta del incremento de uno o dos días en el promedio de estadía de los visitantes que llegan al lugar. 



Según datos recolectados por el área de Turismo de Tunuyán, el nivel de ocupación en la región creció casi un 10 por ciento en el primer semestre del año, comparado con igual período de 2011.

La percepción de un mayor flujo de turistas recorriendo el Valle es compartida por prestadores y empresarios del sector. Pero también hay pruebas que lo confirman. El recientemente inaugurado hotel Fuente Mayor de Vista Flores está casi al cien por cien de su capacidad desde hace tres semanas. Las cabañas rurales vienen creciendo en número y calidad de manera progresiva. Y actualmente, en la región se están construyendo seis hoteles de alta categoría y hay cuatro más proyectados para el año próximo.

Ocupación óptima

Estas vacaciones de invierno no serán la excepción. Por estos días, el nivel de ocupación promedio en la zona está por encima de 80 por ciento. Desde el municipio de Tunuyán, informaron que 88 por ciento de su disponibilidad de alojamiento estuvo cubierta durante el receso invernal. Dado el nivel de consultas y demanda de sitios para pernoctar, este índice rondó entre 70 y 80 por ciento en San Carlos. Mientras que en Tupungato se entusiasman con una ocupación de 80 por ciento.

El aumento del número de plazas y la suma de circuitos que antes no se explotaban son las razones que explican este incremento en la afluencia turística, según los funcionarios del área de los tres departamentos. "Estamos apostando a la promoción a través de distintos canales, en ferias internacionales y líneas áreas. Pero también sumamos contenido a las propuestas para los turistas", apuntó Marcelo Flores, titular del área en Tunuyán.
 


En este sentido, San Carlos realizó el lanzamiento de varios nuevos circuitos que incluyen sitios pocos conocidos, como los majestuosos paisajes de las Huayquerías. El turismo enológico es una gran apuesta, pero no la única. Según Viviana Estrada, del área de Turismo sancarlino, los visitantes que llegan a la zona también buscan el contacto con la montaña, con la rutina rural y los sitios para deporte de alto riesgo, como el segundo destino de escalada en roca de América Latina: Los Arenales.

La Ruta del Vino (89) -donde se encuentran gran parte de los emprendimientos bodegueros-, el Corredor Productivo, el circuito de turismo rural en San Carlos, el Manzano Histórico y el museo del Fortín son los lugares más visitados del Valle.

Más extranjeros
La mayor cantidad de visitantes y los que eligen los paisajes valletanos durante todo el año son los mismos mendocinos. En segundo lugar, los turistas nacionales, de los cuales un gran porcentaje es de Buenos Aires, Córdoba y Santa Fe. Pero un importante número también proviene del turismo internacional (sobre todo de Brasil, Suiza, Alemania, EEUU, Chile, Italia, Austria y España) quienes eligen las bodegas y atractivos naturales, como la Laguna del Diamante o sitios de trekking o rafting.


Según apuntaron desde la comuna de Tunuyán, las edades de los visitantes oscilan entre 26 y 40 años y de 40 a 55. "En su mayoría, quienes llegan han sido recomendados por gente que pasó por la región", indicaron desde la oficina de Turismo de ese departamento.

"Ha crecido la cantidad de visitantes que llegan a Tupungato, aunque generalmente visitan los mismos lugares: bodegas, artesanías, fábrica de cuchillos, el Monasterio del Cristo Orante y pará de contar", apunta Pablo Bocia, dueño de las cabañas La Dulce.

Por su parte, Juan José Giménez, responsable de Turismo en este último departamento, destacó la manera exponencial en que ha crecido el alojamiento y la calidad del mismo, sobre todo en las cabañas. "Hay varios hoteles proyectados y el departamento ya ofrece dos piletas climatizadas para el invierno", apuntó el funcionario.

Silvia Ramos de Barton
Directora

viernes, 24 de agosto de 2012

¿Cómo se elabora un vino de alta gama?


No hay una receta universal o una respuesta científica única, hay millares de combinaciones posibles para elaborar un gran vino pero lo más importante es la calidad de la uva.

Un vino de alta gama se concibe mucho antes de su nacimiento, desde que se planta la uva en el viñedo y se diseña para extraer el máximo potencial a partir de la identificación de suelos, el clima, la elección de variedades, hasta los procesos de producción con técnicas muy precisas y nuevas tendencias enológicas.

En el viñedo
En Argentina tenemos muy buena luz, mucho sol y excelente maduración de la fruta y por eso se usan muy pocos productos químicos en los viñedos porque son muy sanos. Además, se cuidan mucho las plantas una por una, se le sacan las hojas que sobran para que los racimos no estén tapados y se deja que haya circulación de aire mientras se van haciendo los trabajos básicos.

Para lograr una mayor calidad y concentración en las uvas, los viñedos son de muy bajo rendimiento y esto es para que los nutrientes se distribuyan mejor entre una menor cantidad de racimos, y también ayuda la alta densidad por hectárea, es decir que haya mucha cantidad de plantas porque la competencia entre ellas da como resultado racimos más concentrados.

Los ingenieros agrónomos trabajan mucho en los suelos, que varían de una región a otra y pueden ser arenosos, pedregosos, francos o arcillosos, pero también en la conducción de las vides, en los sistemas de riego y en las plantas durante su ciclo vegetativo ya que el cuidado más importante es en el viñedo y esta etapa, antes de que la uva entre a los tanques, es crucial.

Cuando las uvas llegan a su punto de madurez y concentración exactos se realiza la cosecha que siempre es en forma manual bien temprano por la mañana para evitar que las uvas reciban calor durante el transporte hacia la bodega. Empieza a fines de marzo y dura aproximadamente una semana, aunque depende bastante del clima, la zona y el ciclo de cada variedad.

El enólogo, junto con el ingeniero agrónomo, decide cuándo es el momento justo de cosechar y ahí en el viñedo se realiza la primera selección de racimos. Mientras más caro es el vino, mejor es la fruta que viene del viñedo y mejor es su calidad, por eso la cosecha la realiza personal calificado usando canastos plásticos de 16 a 18 kilos de capacidad para que no se aplasten y lleguen los racimos lo más enteros posible.

En la bodega
Cuando llegan a la bodega se vuelcan en una cinta de selección donde hay de 4 a 6 mujeres seleccionando los mejores granos y sacando alguna hojita seca que haya quedado, algunos granos secos y todo lo que ellas crean que no son buenos granos (obviamente reciben capacitación). Una vez que se eligieron las mejores uvas pasan por una cinta transportadora a la despalilladora (que separa los granos del escobajo) y queda el grano entero que mediante un sistema de gravedad pasa a los tanques de acero inoxidable.

Hoy en día, los enólogos usan una técnica llamada maceración en frío para enriquecer el color, los aromas primarios y la estructura del vino y consiste en mantener el mosto en contacto con sus hollejos pero sin que se inicie la fermentación mediante la aplicación del frío. Luego se realiza la fermentación alcohólica que suele hacerse en tanques de acero inoxidable, en piletas muy pequeñas o en barricas de roble para lograr vinos más robustos.

Todos los vinos de alta gama se crían en barricas de roble durante un mínimo de 12 meses, ya que el contacto con la barrica permite incorporar aromas y sabores agradables gracias a la porosidad de la madera y a la micro oxigenación que se produce y que fija los taninos estabilizando el color. Cuando termina la crianza, el vino se embotella y se estiba durante por lo menos un año en la bodega antes de salir al mercado y por último se distribuyen en pequeñas camionetas directamente a hoteles, restaurantes y vinotecas.
Por Verónica Gurisatti, sommelier.


jueves, 23 de agosto de 2012

Las exportaciones vitivinícolas crecieron un 35% en el primer semestre


Exportaciones Vitivinícolas




Así lo precisaron el titular de Agro-industria y el presidente del INV en conferencia de prensa. Agregaron que el consumo del mercado interno de vinos aumentó en un 2% y la comercialización total en un 9%.
En conferencia de prensa, el ministro de Agroindustria y Tecnología, Marcelo Barg,  junto al presidente del Instituto Nacional de Vitivinicultura, Guillermo García, informaron que las exportaciones vitivinícolas en el primer semestre de este año crecieron un 35%. También, señalaron que el consumo del mercado interno de vinos aumentó en un 2% y la comercialización total en un 9%.
Respecto a la caída de las exportaciones a Brasil, García señaló: "Si bien las exportaciones bajaron en el período mayo y junio, debido a la vigencia de las licencias no automáticas, en julio la actividad retomó su ritmo normal". Cabe recordar que en el pasado mes de mayo, este país quitó las licencias automáticas a varias empresas exportadoras de la Argentina, aumentando el plazo a 60 días o más, para otorgar las autorizaciones de ingreso de los productos.
Al respecto el titular del INV agregó que "esta mañana mantuvimos una comunicación con el departamento de exportaciones del INV, donde nos informaron que las actividades son normales, es decir, no hay ningún tipo de inconvenientes", precisó el funcionario. Destacó además, que las cifras del mes de julio y lo que va de agosto son positivas.
Por su parte, Barg expresó que la caída del flujo a Brasil tiene su explicación ya que en mayo, al imponerse las licencias no automáticas, no se otorgaron autorizaciones para ingresar al vecino país. "Luego de la Cumbre del Mercosur se acordó con que se fuera liberando el stock que había pendiente en la Secretaria de Comercio Exterior y se redujera el plazo a 10 días para otorgar las licencias, normalizando el ingreso de productos, señaló.
Precisó que "es política del Ministerio sentarse y discutir con los sectores, en las distintas mesas, los factores que hacen a la competitividad, es decir trabajar sobre los costos. " Esto permitirá determinar cuáles son las herramientas que mejor  se adaptan para fortalecer a los sectores", explicó.
Decreto 142
Respecto al decreto 142 de liquidación de divisas que limitaba el plazo en un 50%, es decir de 180 días a 90, el funcionario informó que más 95% de las bodegas han sido exceptuadas de esta medida legal, restando sólo 9 que se encuentran con el trámite pendiente.

Cómo guardar vinos en casa.


Consejos y recomendaciones para lograr una buena estiba.

Es común que los socios nos consulten el modo en que deben guardar sus vinos en casa. No es para menos si consideramos la calidad de etiquetas que han recibido en los últimos meses, más de una ideal para atesorar en un rincón del hogar y esperar una ocasión que amerite su descorche. Por lo tanto hoy compartimos algunos consejos y recomendaciones para asegurar que ese momento sea inolvidable. 

En primer lugar debemos aclarar que no todos los vinos son elaborados para mejorar con el paso del tiempo y muchos son recomendables beberlos jóvenes. Es por eso que cada mes en las fichas que acompañan los vinos seleccionados, aclaramos el tiempo sugerido de guarda para cada etiqueta.
Ahora bien, si la intención es dar inicio a una colección privada de botellas favoritas, es importante tener en cuenta las siguientes recomendaciones y consejos para que la ilusión de la cava propia no se transforme en una pesadilla.

La primera recomendación es la posición en la que se deben guardar las botellas. Sólo se puede asegurar la calidad de los vinos siempre que los envases estén acostados, es decir en posición horizontal. No hay otra alternativa. Dispuesto de este modo el vino permanecerá siempre en contacto con el corcho de manera que el tapón no correrá riesgos de secarse o de perder su elasticidad y turgencia responsables de aseguran un cerramiento hermético.

Otro factor vital es la temperatura. Aquel lugar donde se decida almacenar los vinos deberá asegurar una temperatura constante entre los 13 y 16 °C. Lo más importante es que no existan variaciones frecuentes del termómetro ya que pueden producir una evolución despareja del vino que atentará contra su potencial real de guarda. Claro está que asegurar esta condición en el hogar no es nada fácil, pero siempre existe aquel rincón fresco donde los cambios de temperatura son menos frecuentes y tal vez no nos aseguren una guarda de años pero sí de meses.
En este sentido es importante tener en cuenta los sistemas de calefacción o climatización hogareños, dado que muchas veces pueden echar a perder hasta el mejor vino. Atentos a esto seguramente ya hayan adivinado que la cocina es el peor lugar de la casa para guardar sus botellas, porque se trata del espacio con mayor variabilidad térmica.

Un mito que debemos desenmascarar es aquel que recomienda rotar las botellas con cierta periodicidad. Esto es totalmente falso ya que el vino debe reposar libre de vibraciones y movimientos durante su descanso en la cava. Aquí un tip muy práctico es colocar un collarín a cada botella para identificarla fácilmente sin necesidad de estar moviendo las demás a la hora de buscar el vino elegido.
La humedad ambiente es otro factor determinante para una buena estiba. Esta debe estar entre el 70 y 80% de modo de asegurar la elasticidad del corcho en su cara externa a fin de no correr riesgo de derrames o filtración de oxígeno.

La ventilación o circulación de aire también será importante para evitar la concentración de olores no deseados, la proliferación de hongos y el olor a humedad. Atentos a otros productos que pueden compartir el mismo espacio: jamás almacenar los vinos junto a productos químicos o de limpieza que puedan emanar olores punzantes.

La luz suele ser enemiga del vino ya que puede alterar sus atributos. Basta con mirar los colores oscuros que generalmente se utilizan para producir las botellas (verde o marrón) con el objetivo de filtrar los famosos rayos UV.

Por lo tanto y resumiendo, es necesario encontrar aquel lugar del hogar que sea fresco, oscuro, libre de vibraciones y aromas, que a la vez no sea demasiado seco. Parece difícil pero si la idea es conservar alguna que otra botella... estos requisitos se pueden encontrar en algún placard o mueble.
Ahora bien, si la idea es conservar unos cuantos envases, quizás sea hora de invertir en alguna heladera para vinos de las tantas que ofrece actualmente el mercado; pero la mejor decisión... es llamar a los amigos, disfrutar cada botella en buena compañía y esperar la próxima selección que como siempre los sorprenderá con fantásticas etiquetas.


Por Alejandro Iglesias, sommelier AAS*.
*Miembro de la Asociación Argentina de Sommeliers " www.aasommeliers.com.ar