martes, 21 de agosto de 2012

Argentina debe salir a competir con el efecto “país de origen”


17 DE AGOSTO, 2012 POR MARIANO ZALAZAR |

El especialista en marketing de Chile, Christian Felzensztein, será uno de los disertantes en el evento más importante de la industria del vino. La exposición hará foco en clusters e innovación regional.
“Competitividad y estrategias de marketing internacional de empresas en la industria del vino”, es el título de la ponencia de Christian Felzensztein, especialista en Marketing Internacional, considerado un “think tank” en temas de clusters e innovación regional. Éste será uno de los disertantes del VIII Foro Internacional Vitivinícola 2012, a realizarse el 18 y 19 de setiembre en la Bodega Los Toneles.
En diálogo con WineSur, el expositor destaca cuáles son las oportunidades y desventajas de los productores argentinos frente a sus competidores. En este sentido, comentó que “de acuerdo a nuestro estudio comparativo en la industria vitivinícola llamado: “International marketing Strategies in industrial clusters: insights from the southern hemisphere”, realizado durante dos años en Argentina, Chile, Nueva Zelanda y Australia, puedo concluir que las bodegas argentinas están aprendiendo los procesos de internacionalización y marketing internacional, comparado a los otros países (Australia, Chile y Nueva Zelanda)”.
Frente a esto, Felzensztein indicó que los vinos argentinos deben salir a competir a los mercados internacionales con el efecto “País de Origen”.
“Argentina tiene pasión, historia, geografía sin igual (ejemplos, Mendoza y la Patagonia) y una conexión histórica con Europa que debe potenciar la nueva imagen sectorial de los vinos. Esos elementos, en forma adicional a la calidad y variedad de cepas, son elementos importantes para reforzar las campañas y estrategias de marketing”.
La imagen del Nuevo Mundo
El expositor destacó que los importadores y compradores internacionales tienen una excelente imagen del Nuevo Mundo. “Por ejemplo, los nuevos segmentos de mercado en Reino Unido prefieren vinos de estos países, porque son considerados productos jóvenes, cool y sobre todo “Trendy”“. Asimismo agregó que pertenecer a esta categoría es una ventaja para las bodegas del país.
Realidad empresaria
Felzensztein aclaró que para que las industrias tengan éxito comercial internacional es necesario que las reglas en el país de origen sean claras. Sobre todo es muy importante el buen clima de negocios, fomento al emprendimiento y líneas de apoyo claras para las pequeñas y medianas empresas que desean internacionalizarse, ya sea a través de la exportación, joint-ventures, o abriendo oficinas comerciales en el mundo.
“Es bien sabido -continúo- que actualmente las empresas se enfrentan a un escenario competitivo cada vez mayor en todo el mundo, adicionalmente se ven sometidas al dilema de competir versus cooperar con empresas de su mismo sector. El crear una ventaja competitiva a nivel global depende de las capacidades que posean las empresas. De esta forma, los distintos tipos de conocimiento de mercado, clientes e innovación de productos son cada vez más relevantes.”

No hay comentarios:

Publicar un comentario