viernes, 17 de agosto de 2012

"Ya no hablamos de bodegas sino de cluster enoturístico"


Guillermo Barletta coordinador de Departamento de Turismo de Bodegas de Argentina


Alojamiento, gastronomía y servicios al turista son fundamentales para sostener el atractivo que ofrece un producto como el vino. Argentina se consolida en la prestación de este servicio.

Durante el almuerzo en Los Caminos del Vino que realizó Bodegas de Argentina este año, en la bodega Tierras Altas, dialogamos con Guillermo Barletta, quien se encarga del tema turístico en la institución.
-¿Cómo ha evolucionado el turismo del vino en Argentina?
El turismo del vino en Argentina viene mostrando un constante y fuerte crecimiento en los últimos seis años y las tendencias indican que así continuará. Puntualmente, a través del Informe Nacional de Turismo Vitivinícola que Bodegas de Argentina presenta cada año, se puede ver que la actividad mantiene una tendencia histórica de evolución, tanto en la cantidad de visitas como en la proporción de visitantes a los Caminos del Vino respecto del movimiento turístico nacional general. Durante 2010, hubo casi 1.100.000 visitas en los Caminos del Vino del país.
- ¿La oferta de bodegas acompaña esa evolución?
La oferta enoturística ha crecido tanto cuantitativa como cualitativamente. Hubo importantes inversiones en lo que respecta a la prestación de servicios, innovación y capacitación en los recursos humanos, y se han alcanzado niveles internacionales en la calidad del destino. Ya no hablamos solo de bodegas sino de un cluster enoturístico que da sustento en alojamiento, gastronomía y servicios turísticos al producto vino.
Durante 4 años el Plan de Consolidación del Enoturismo BID-Fomin posibilitó a cada provincia estructurar sus rutas temáticas, relevar su oferta y alcanzar un piso de calidad. Ahora, el trabajo continúa en el desarrollo de nuevos productos, ofrecer mejores herramientas de capacitación y una fuerte promoción de las actividades.
-Más allá de Mendoza, ¿cómo evalúa el crecimiento y posicionamiento de las provincias turísticas enológicas?
Indiscutiblemente Mendoza lidera el turismo del vino en Argentina por su larga tradición vitivinícola, su producción y su amplia oferta. Pero el resto de las provincias que integran la oferta de Los Caminos del Vino (Salta, Catamarca, Tucumán, La Rioja, Córdoba,
San Juan, Mendoza, Río Negro y Neuquén), tienen para ofrecer y aportar elementos propios a cada región que se unen con las características de sus vinos para conformar una oferta diversa en elementos culturales, paisajísticos, históricos y de esparcimiento. Mendoza necesita que las demás provincias tengan ofertas de calidad, ya que no se genera una competencia directa entre destinos sino más bien un complemento entre micro destinos.
Un claro ejemplo de esto es el Circuito de Golf en Los Caminos del Vino, que comenzó en Mendoza, en las canchas de Bodega Atamisque, Tupungato Winelands y Algodón Wine Estates, y ahora recorre las provincias de Salta, La Rioja, San Juan, Córdoba y ya están confirmadas las fechas de Neuquén y Río Negro. Este circuito fue impulsado por Bodegas de Argentina y Andina Productora y vincula a empresas y gobiernos de todas las provincias y al Ministerio de Turismo de la Nación El objetivo es instalarlo en el calendario turístico del 2013 y que sea un atractivo más del Enoturismo vinculado a todas las provincias de Los Caminos del Vino en la temporada baja.
-¿Cuál es el objetivo de los almuerzos de Caminos del Vino y cómo evalúa sus resultados?
Los almuerzos de Los Caminos del Vino son una acción promocional organizada de forma conjunta con la Cámara de Hotelería de Mendoza desde hace 4 años. El fin es difundir entre la prensa y el cluster los productos que ofrecen las bodegas o comunicar la apertura de nuevos atractivos para turistas. Participan los socios de ambas cámara. El último, con una importante convocatoria, se realizó en Bodega Tierras Altas de Familia Vargas Arizu.
Los resultados son positivos en cuanto a la repercusión mediática que tienen como así también en que permiten que los operadores turísticos especializados puedan conocer las novedades que luego ofrecen a sus clientes.
-¿Qué falencias que todavía detectan y en lo que hay que trabajar para lograr una mejor oferta turística?
El turismo es una de las principales actividades económicas de la provincia, y puntualmente el turismo del vino tiene un papel preponderante. Los actores involucrados son muchos y provenientes de distintos ámbitos, por eso la complejidad de la gestión no es un tema menor.
Sin dudas siempre hay puntos por mejorar y trabajar, y algunos temas son visibles y otros no. Competitividad, Calidad, Legislación, señalética, capacitación, innovación, seguridad o promoción, cada uno en mayor o menor medida, requieren de la constante atención, tanto desde nuestro departamento, como en la acción conjunta con numerosas instituciones gubernamentales, privadas y la importante participación del empresariado.

No hay comentarios:

Publicar un comentario